Aclaremos algo, en la  primera parte no hablo del cristianismo sino de la ética protestante, aunque pareciera que es lo mismo no lo es, la ética protestante es la actitud ante la cultura del trabajo y la aceptación de lo material ganado por el esfuerzo personal y no con  base en la corrupción; eje central de la  escisión luterana ante el empoderamiento y enriquecimiento de Roma (El Vaticano).  Hablé de una cultura que se desprende de cierto proceder ante la religión y el enriquecimiento ilícito.

¿La riqueza se comparte?

Compartir la riqueza es una acción voluntaria puesto que el trabajo es constantemente incentivado e impulsado bajo conducta pero también hay mecanismos que en México debieran adaptarse. Carlos Slim se enriqueció de manera ilícita al robar en servicios de telefonía que en el resto del mundo ya no se cobraban, entonces se le debió quitar un porcentaje para subsidiar el campo por ejemplo, pero como hay desorden no hay modo de hacer las cosas bajo ningún tipo de sistema.

¿Con quienes comparten los ricos su riqueza?

Con los limitados. Desde siempre se entendió que el Estado no tiene dinero para cubrir ciertos gastos ya que la recaudación de impuestos sólo alcanza para imponer el orden (policías), para la creación de infraestructura pública, para el sistema de educación pública implantado por Thomas Jefferson,  y la ejecución de los tres poderes de gobierno. La misma ciudadanía a través de las iglesias cristianas aprendieron a organizarse para crear organizaciones de diferente índole para que los más humildes fueran ser aceptados en hospitales y universidades privadas.  

Es común ver a la industria alimentaria patrocinar el entrenamiento y alimentación de grandes deportistas, la empresa Kellogg's le retiró el apoyo alimentario a Michael Phelps al saber que fue detenido por conducir alcoholizado y fumar mariguana. Muchos atletas dado su tamaño, peso y entrenamiento requieren de dietas especiales y sólo con apoyos empresariales logran tener la dieta necesaria para poder lograr sus metas deportivas. Apoyar a los deportistas crea otro sector de éxito económico y mercadológico. Volvemos a lo mismo, todos ganan al ayudarse entre todos. Es un círculo virtuoso.

 Ante la creación de riqueza el Estado se adaptó a ella, no fue al revés. ?The Rule of Law? fue la base fundamental para que el progreso se diera en el completo orden. Desde siempre se entendió que cualquiera podía crear su propia riqueza, no se entendió como lo entienden en México; que desean tener acceso a la riqueza y a su repartición, esta idea no forma parte de la lógica, ya que no se puede tener acceso a ella y mucho menos repartirla, primero hay que crearla para luego pretender repartirla, a nadie le gusta que se la quiten, y el Estado no tiene derecho a quitársela a nadie puesto que no la genera, hacerlo sería totalitarismo. Al día de hoy nadie lo ha permitido  y cuando el propio Estado lo ha pretendido los ricos huyen a los paraísos fiscales que Thomas Pikkety critica.

La cultura de la ética protestante se está perdiendo en USA.

Las ideas de izquierda en los EEUU penetraron a través de las universidades y el partido demócrata cuando Hillary Clinton (comunista de closet) llega a la Casa Blanca. Obama es el primer presidente de izquierda, él es el resultado del movimiento iniciado por comunistas de nombres no tan conocidos dentro de USA, algunos de ellos más conocidos en América Latina como George Soros y Noam Chomsky,  los fundadores de la NAACP y la organización hispana de La Raza; grupo que le ha hecho muchísimo daño a la comunidad hispana por sus ideas anti-norteamericanas y marxistas, y que de manera directa perjudica la visión del estadounidense hacia México y sus migrantes. El voto de los hispanos a Obama fue por su discurso romántico y no por su oferta. Que no tenía ninguna. En el famoso segundo debate,  Romney le pone la arrastrada de su vida, ya que Obama no sabe nada sobre economía y muchos menos de finanzas, al grado de ponerse a hacer dibujitos con la pluma en pleno debate. El hispano no lo observó, ¿por qué? Porque piensa como Obama, es de mentalidad latina, palabras bonitas, discurso bonito y nada de números, entonces, ¿era importante lo que decía Romney? No, claro que no. Además no se le entendía, diría un hispano.

El movimiento estadounidense OWS-2011 (Occupy Wall Street) fue un movimiento de izquierda inspirado por el movimiento español ?Los indignados? para protestar contra la desigualdad social y exigir se grabara con más impuestos al 1% que acumula grandes capitales en USA. Una idea absurda y fuera de todo lugar, ya que ese 1% aporta más en donaciones altruistas que si los grabaran con tasa impositiva. Uno de los grandes hipócritas de este movimiento fue Warren Buffett, quien ha donado 18 millones de su fortuna a diferentes organizaciones y  sabe perfectamente bien que ningún impuesto jamás hubiera alcanzado para quitarle 18 millones de dólares de su cartera. Y al igual que él, se sumaron otros hipócritas que en el fondo sólo pretendían imponer ideas socialistas, el trasfondo de todo este fallido movimiento era implantar un sistema socialista. Curiosamente Steve Jobs, vegetariano y ateo, fue conocido por no donar nada, no le daba agua ni al gallo de la pasión. Tacaño pues. Los ricos son libres de dar o no dar, el Estado no les obliga a dar más allá de sus responsabilidades.

¿Se trata de izquierda o de derecha?

Se trata de entender que vivir bien no es cuestión de quitarles a los ricos su dinero, se trata de conocer el camino hacia la creación de cierta riqueza personal y un orden establecido. ¿Cuántos ricos se necesitan para solucionar la desigualdad? Pues unos cuantos, pero antes de pensar cómo quitarles su dinero habría primero que crear más ricos, ¿o de dónde los sacamos para luego quitarles? Es simplemente una reflexión absurda. Es un pensamiento tonto para gente tonta. Thomas Piketty antes de pretender imponer un impuesto del 75 % sobre la renta a los ricos, o un impuesto gradual, debería de ofrecer la fórmula para generar ?primero- más ricos a quien quitarles el dinero.

Hoy EEUU lucha una batalla frontal contra la izquierda, la ciudadanía no está dispuesta a cambiar su sistema por un sistema que empobrece como el socialista, y este hermoso país se va a balcanizar, ya se ven los principios de la balcanización, estados demócratas pobres y estados republicanos medianamente ricos y ricos. Es posible que el voto hispano lleve a la silla presidencial a más inútiles de izquierda como Obama por ser ya una minoría mayoritaria, pero los republicanos les harán la guerra desde sus estados, Rick Perry es enemigo declarado de Obama por ejemplo. Tomen en cuenta que ser republicano en EEUU es conservar un ?legado? y no están dispuestos a perderlo. Cosa que en México no saben.

En México tampoco queremos a la izquierda, no son mayoría, y a donde han gobernado la gente los ha sacado (BC, Zacatecas, Tlaxcala) y han sido peores desastres que el PAN o el PRI como en Guerrero, Oaxaca y Michoacán, los mejores ejemplos de la fallida y siniestra izquierda.

¿Qué podemos hacer para mejorar la economía de México?

Como lo dije en mi primer artículo, ?Thomas Piketty es un marxista reloaded?,  cambiar de mentalidad, crear la igualdad ante la justicia, reforzar el sistema educativo, aunado a una serie de leyes que eviten la obstaculización de la riqueza como la corrupción, el coyotaje, terciar servicios, quitar ganancia adicional a prestadores de servicios, crear leyes para reforzar la entrega de mercancía sin pagar comisiones, rescindir el pago de los 90 días; huy, son tantas cosas que obstaculizan la riqueza que es a donde deberían de enfocarse los marxistas para dejar de dar lata con su cantaleta nociva y sus constantes quejumbres sobre los ricos y sus ?grandes corporaciones?. Letanía cansada. Ya que no quieren aprender sobre economía pues al menos que se entretengan solucionando ciertas costumbres que provocan un mal procedimiento del capitalismo ¿Lo harán? Yo lo dudo. Una vez marxistas ya no pueden ver lo que debieran ver. Quedan dañados para siempre.    

 

Tere Quezada es maestra de inglés como segunda lengua con una sub especialidad en fonética y un minor en historia asiática comparada e historia constitucional de los Estados Unidos de Norteamérica por la Universidad del Estado de California.