El Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), que administra el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como organismo público autónomo, consiste en un conjunto de evaluaciones que tiene como propósito identificar precisamente el logro de los aprendizajes escolares, así como los factores que inciden en dichos aprendizajes de los alumnos en los diferentes niveles de la Educación Obligatoria. A finales de noviembre pasado, el INEE dio a conocer al público los resultados de la prueba Planea aplicada a estudiantes de 6o. grado de Educación Primaria (2018) en todo el país.

Según el reporte ejecutivo, disponible en internet (1), específicamente Planea evalúa los aprendizajes en los campos de Lenguaje y Comunicación, y de Pensamiento Matemático, que son fundamentales para el dominio de los conocimientos y habilidades en esos campos formativos. Dichos aprendizajes son relevantes (o son “llave”) para la adquisición de otros aprendizajes en diferentes áreas de conocimiento. Y se espera que prevalezcan en el currículo escolar, más allá de las modificaciones que éste suele tener a lo largo del tiempo.

De acuerdo con los resultados principales publicados en noviembre de este año por el propio INEE, se observa que en Educación Primaria: “El promedio nacional obtenido en 2018 es muy similar al de 2015, con un pequeño incremento. La diferencia en los resultados entre hombres y mujeres en ambos campos formativos es favorable a las mujeres de manera significativa. En Lenguaje la diferencia es de 29 puntos y en Matemáticas de 8 puntos. Esta tendencia se observó desde 2015 y se amplió ligeramente en 2018. Entre 2015 y 2018, los estudiantes de Jalisco y Sonora mejoraron sus puntuaciones en ambos campos formativos (18 y 15 puntos en Lenguaje, respectivamente; 39 y 26 puntos en Matemáticas, respectivamente), mientras que los de Yucatán mejoraron en Lenguaje y Comunicación (11 puntos). En contraste, los estudiantes de Veracruz disminuyeron sus puntuaciones en ambos campos formativos (14 puntos en lenguaje y 15 puntos en Matemáticas), así como Tamaulipas en Lenguaje y Comunicación (14 puntos), y Guerrero y Zacatecas en Matemáticas (15 y 16 puntos respectivamente).”

“Sobre los aspectos que se relacionan con el aprendizaje: A nivel nacional y en todos los tipos de escuela, un clima favorable de participación y respeto en el aula se asocia a hasta 90 puntos más en el logro de aprendizajes de los alumnos. Los alumnos que tienen expectativas académicas más altas, así como un mayor compromiso en el cumplimiento de las tareas escolares, obtienen mejores resultados de aprendizaje; hasta 90 puntos más. En contraste, el trabajo infantil, que vulnera los derechos fundamentales de los niños, se vincula con resultados de aprendizaje más bajos, con una diferencia de hasta 85 puntos respecto a niños que no trabajan.”

“Conclusiones: Sobre el cumplimiento del derecho a la educación: Los resultados de logro educativo son más bajos en las poblaciones que presentan mayores condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, con brechas de 169 y 127 puntos entre tipos de escuelas en Lenguaje y Matemáticas, respectivamente. A esto se suma que las escuelas a las que asisten estas poblaciones tienen las mayores carencias. A nivel nacional, el aprendizaje de los alumnos que estudian en grupos multigrado es menor que el de los alumnos que estudian en escuelas de organización completa, con brechas de 43 puntos en Lenguaje y 36 en Matemáticas. La condición multigrado es un factor de inequidad cuando no se brindan las condiciones necesarias para la implementación de este modelo pedagógico. El aprendizaje de los alumnos es el principal indicador de cumplimiento del derecho a la educación. Los resultados reflejan que la oferta educativa que se brinda en las escuelas primarias no está garantizando una educación de calidad para todos.”

“El INEE ha señalado reiteradamente que las brechas en el aprendizaje establecen el tamaño de la deuda que tiene el Sistema Educativo Nacional con las poblaciones más desfavorecidas. Estos resultados indican claramente que para contribuir a que el sistema educativo en su conjunto prospere, es necesaria una política educativa que fortalezca los aprendizajes en todos los tipos de escuela, con intervenciones focalizadas en las escuelas que atienden a las poblaciones más vulnerables.”

Hasta aquí la cita textual del reporte ejecutivo, presentado en rueda de prensa, por parte del INEE (2018). ¿Qué otros aspectos se podrían destacar sobre la información dada a conocer acerca de los aprendizajes escolares identificados en la Educación Primaria en México? En Lenguaje y Comunicación, como dato nacional, el 49 por ciento de los estudiantes se ubican en el nivel I (más bajo) de logro “dominio insuficiente”, mientras que el 33 por ciento resultó en el nivel II (bajo) de logro “dominio básico”. Esto significa que, en términos generales, 82 de cada cien estudiantes de Primaria presentan niveles bajos o muy bajos en el logro académico en este campo.

Pensamiento Matemático: Como dato nacional, el 59 por ciento de los estudiantes se ubican en el nivel I (más bajo) de logro “dominio insuficiente”, mientras que el 18 por ciento resultó en el nivel II (bajo) de logro “dominio básico”. Esto significa que, en términos generales, 77 de cada cien estudiantes de Educación Primaria en el país, presentan niveles bajos o muy bajos en el logro académico en este campo.

Cabe recordar que el “INEE aplica la prueba Planea a una muestra de estudiantes que permite dar resultados a nivel nacional, regional, por entidad federativa y tipo de escuela (generales públicos, indígenas, comunitarias y privadas).” Es preciso mencionar que este año, comparado con el Planea 2015, los estudiantes de educación primaria indígena y de escuelas primarias generales públicas, registraron un avance en sus resultados.

Al respecto de estos resultados, pongo a su consideración algunas reflexiones:

1) Con estos resultados se confirman las tendencias que el propio INEE ha encontrado sobre el indicador “aprendizajes escolares” en el país, es decir, hoy se sabe más y mejor acerca de qué aprenden los estudiantes en el conjunto de la Educación Obligatoria, puesto que ya se han aplicado estudios similares tanto en la Educación Secundaria como en la Media Superior. Pero también se cuenta con algunas hipótesis de interés acerca de por qué nuestros estudiantes, en su mayoría, no aprenden de manera significativa en las escuelas. En resumen: La mayoría de nuestros estudiantes de la Educación Obligatoria en México, no aprende lo que debería de lograr, en términos de resolución de situaciones, en estos dos campos de conocimientos; aunque se cuenta con más conocimientos sobre las causas que generan este fenómeno educativo (bajos niveles de logro en aprendizajes escolares). 

2) Estos aprendizajes escolares, en ambos campos, son cruciales para el desenvolvimiento de las personas en su vida presente y para su participación activa (política, cultural y económica) en su vida social futura, por lo que representan el cumplimiento, o no, de sus derechos educativos fundamentales, consagrados en la Constitución Política. De hecho, se podría concluir que, en México, la mayoría de los niños, niñas y jóvenes, desde Educación Primaria hasta Media Superior, no son sujetos de plenos derechos educativos, puesto que no aprenden en las escuelas lo que “deberían” de aprender.

3) Por último, pienso que estas pruebas Planea-INEE constituyen herramientas claves para evaluar e interpretar no solo el estado en que se encuentra la estructura y el funcionamiento del Sistema Educativo Nacional, sino también brinda elementos para evaluar las políticas públicas aplicadas durante el sexenio recién concluido (2012-2018). Que la sociedad juzgue si esas políticas han sido o no un fracaso, pero también que reconozca y se comprometa a participar activamente en los procesos específicos que habrán de realizarse, para modificar esta situación educativa adversa. Además, estos estudios evaluativos son una referencia cuantitativa interesante y válida para que las autoridades educativas de la SEP (de la 4T), tomen estos resultados como punto de partida para diseñar las estrategias de políticas públicas que, en este ámbito, convengan a la nación, a efecto de alcanzar el ejercicio de los derechos plenos en materia educativa a favor de todos los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos.

Fuente consultada y nota:

(1) https://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/planea/PLANEA06_Rueda_de_prensa_27nov2018.pdf

Cabe resaltar que los reactivos de esta prueba no pretenden identificar capacidades memorísticas, sino aquellas estrategias de aprendizaje que usan los alumnos para manejar, interpretar, comprender y reflexionar sobre la información, así como para dominar métodos, técnicas o procedimientos con la finalidad de realizar resoluciones eficientes ante determinadas situaciones o planteamientos.

jcmqro3@yahoo.com