En mi pasado artículo expliqué que los fundadores de la patria de los EU no fueron masones, y que son los masones los que nos hacen creer que lo fueron pero no hay absolutamente nada que lo compruebe. Mi interés como profesionista es despojar de la mentira a un proceso histórico manoseado por las teorías conspiracionistas que no solamente están directamente ligadas con la ignorancia, sino que logran trastocar la línea de la academia y la ciencia. La historia personal de los padres de la patria se ha llevado poco a la pantalla del cine porque Hollywood es un espacio de izquierda y este tema es absolutamente republicano, entonces no hay mucho interés para realizarlo, aparte de que se tiene que cumplir con la academia.
Steven Spielberg ha incursionado - y con muy buen éxito- con un par de películas de la vida real, la última fue sobre la historia biográfica de Abraham Lincoln basada en el libro: Team of Rivals: The Political Genius of Abraham Lincoln de la historiadora y ganadora del premio Pulitzer Doris Kearns Goodwin (una historiadora respetada y perteneciente a la academia de historia). Y Steve McQueen con ?12 años de esclavo?, basada en la biografía de Solomon Northup escrita por él mismo. ¿Qué tienen estas dos películas en común? Que son películas relacionadas con la historia fundacional. Vamos por partes. Steven Spielberg en la película de Lincoln muestra de manera muy escueta que dentro del Ejército Continental o Ejército de la Unión había el batallón de soldados negros (the black troops), con una sola toma cinematográfica se aprecia a lo lejos el batallón y no muestra más, el cineasta cumplió con un requisito histórico pero no muestra cómo Lincoln los enlistó ni lo que tuvo que hacer para que fueran aceptados como soldados. Spielberg se concentra en la capacidad negociadora de Lincoln con los opositores a la guerra y omite la razón principal de la guerra civil que era la abolición de la esclavitud, y se brinca los debates sobre el enlistado de los negros y los indios, que finalmente obtiene el permiso. Uno de los generales de guerra de Lincoln, el General David Hunter, entusiasta de esta idea, le escribe a Lincoln una carta hablando sobre este experimento ya durante la guerra: The experiment of arming the blacks, so far as I have made it, has been a complete and even marvellous [sic] success. They are sober, docile, attentive, and enthusiastic; displaying great natural capacities in acquiring the duties of the soldier. They are now eager beyond all things to take the field and be led into action; and it is the unanimous opinion of the offices who have had charge of them that, in the peculiarities of this climate and country, they will prove invaluable auxiliaries, fully equal to the similar regiments so long and successfully used by the British.
La academia no criticó a Spielberg ya que escogió a una gran biógrafa de Lincoln. La película tiene sus pormenores demócratas, no hubo compra de votos dentro del Congreso como los muestra Spielberg en su película pues eran mayoría republicana. Lincoln tampoco hubiera contado nunca una anécdota sobre John Adams, pues se sabe que fue el gran renegado y envidioso de Thomas Jefferson. De todos los fundadores de la patria John Adams es el que tiene menos obra escrita propia, tiene muchas cartas hablando sobre el trabajo de los demás pero no teoría política propia. Era bueno para debatir y discutir sobre la teoría política que creaban los más talentosos como Jefferson, Madison y Hamilton. Al ser John Adams enemigo del republicano Jefferson ?quien creó el partido republicano-, el primer partido del mundo, los demócratas lo toman como su padre demócrata fundacional, él los representa, y aunque no tenga obra importante la cadena HBO le hizo una serie en su honor. De ese tamaño es la negación hollywoodense hacia los republicanos. Al día de hoy el Congreso sigue usando el manual del congresista de Jefferson (JEFFERSON?S MANUAL OF PARLIAMENTARY PRACTICE: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/HMAN-112/pdf/HMAN-112-jeffersonman.pdf), y además Jefferson es el único padre de la patria que tiene mausoleo en la Casa Blanca:
Steve McQueen con ?12 años de esclavo? hace lo mismo, muestra una escena donde están dando de latigazos a un esclavo en una zona escondida del campo y a lo lejos hay cuatro indios perfectamente armados observando la golpiza. Volvemos a lo mismo, el director tiene qué cumplir con la exigencia de la historia, y muestra sólo un bosquejo con los indios. Yo esperé a que los críticos mexicanos del cine mencionaran esta escena, que es extraña, o se preguntaran ¿qué hacían ahí cuatro indios armados viendo una golpiza? ¿Por qué hay un aristócrata negro, fino y educado en la época de la esclavitud? ¿Qué no eran todos esclavos? Y no, no leí a ningún crítico tomando estos puntos, porque pocos saben que la esclavitud como tal sólo fue en el sur y no en el norte.
Los indios fueron parte muy importante de la guerra civil, ya que todos estaban armados, tuvieron este derecho desde 1791, cuando se crea la segunda enmienda de la Constitución: el ?derecho a poseer armas? (the right of the people to keep and bear arms), que es la ley que se otorga a indios y blancos cuando se les conceden los territorios a los nativos en los tratados indios (http://avalon.law.yale.edu/subject_menus/ntreaty.asp) y para que hombres blancos e indios convivieran en santa paz a cada quien se les concede el derecho a defender su espacio, su existencia y resistir a cualquier tipo de opresión.
En la guerra civil los indios fueron fundamentales para el triunfo de la guerra, pues conocían las rutas de los ríos y de las montañas, que es por donde los esclavos huyeron del sur al norte, y gracias a que los indios estaban armados muchos negros pudieron lograr su huída y escapatoria. Y así como el Ejército de la Unión (norte) tenía su batallón de negros, el sur tenía su Ejército Confederado de Indios, ¡alacranes con alas! Si antes eran tremendos a caballo, fueron peor armados. Obviamente que Lincoln ya tenía su General Brigadier Indio, el General Ely Samuel Parker, nacido con el nombre Hasanoanda de la tribu Creek Tonawanda de la reservación de New York. Los indios estuvieron desde el inicio contemplados en esta guerra porque varias de las principales batallas se dieron en territorios indios, y los indios del norte se enfrentaron con los indios del sur, que varios de ellos eran esclavistas, esto es, tenían negros a su servicio. La nación Cherokee se dividió, unos pelearon con el norte y otros con el sur. Es aquí donde se dan muchas muertes entre las tribus indias, aquí mueren más, muchos más indios que cuando llegaron los primeros peregrinos fundadores. Es en la guerra civil donde se dan con todo las tribus indias de la mano de los blancos.
¿Por qué escribo sobre un tema que no es interesante en México? Porque sea el tema que sea sobre EU en México sólo existe la versión de los conspiracionistas y masones. A los EU siempre se le ha visto desde el odio, la envidia y la desinformación. Aunado a las teorías conspiracionistas se crean caldos de cultivo que dejan en claro una ausencia de conocimiento en el proceder con respecto, por ejemplo, a nuestra Constitución, que es una mala copia de la norteamericana, hay una improvisación terrible en materia de derecho constitucional. En México no saben que el Artículo 39 constitucional es una cita de Thomas Jefferson, por eso es un artículo aislado, no instrumentado, poco entendido y comprendido pero eso sí, muy mentado. Está escrito en el aire. Esa cita representa o encierra el trabajo que hizo Jefferson sobre la importancia de las mayorías: ?No Democracy Without Majority Rule?, un texto que al estudiarlo nos daríamos cuenta del porqué las minorías políticas en México son tan dañinas pues sólo persiguen beneficios propios, un ejemplo de ellos son los partidos pequeños que en el fondo son partidos familiares. Hay tanto qué decir y explicar que no sé ni por donde comenzar.
There cannot be a democratic society without majority rule, and individual rights cannot be protected but by the majority, for if the majority will not protect individual rights, who or what will? A minority that is in opposition to the majority? A piece of paper? A political theory? This is why democratic societies have governments. The very purpose of government is to protect the natural rights of its people. The idea that a minority knows better than the majority what rights should be protected is the precise form of despotism. Such a minority pursues its own interests, not the best interests of those who are their subjects. But the purpose of government is to secure our rights, and the will of the majority must direct the government if it is to do that.
~ "The mass of the citizens is the safest depository of their own rights." --Thomas Jefferson to J. Taylor, 1816.