La Laguna del Camarón es considerada uno de los sistema lagunares que más han sufrido afectaciones como consecuencia de su relleno, la construcción de edificios en su litoral y depósito de basura, debido principalmente a la falta de cultura sobre el manejo de los mismos, así como a la recepción de aguas del sistema de alcantarillado municipal, principalmente durante la temporada de lluvias derivada de la deficiente infraestructura del drenaje con el que se cuenta en la zona aledaña.
Preocupados por esta situación en el laboratorio de Química y Productividad Acuática del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán (CIAD), se ha realizado una evaluación del grado de eutrofización mediante el índice TRIX (Índice del estado trófico) el cual nos permitió estimar el grado de calidad del agua en el fragmento de la laguna localizada al norte, para lo cual se realizaron algunas mediciones físicas, químicas y microbiológicas. El estudio comprendió muestreos mensuales de agua durante un período de 10 meses entre marzo y diciembre del 2016, colectando muestras de agua superficial en tres puntos representativos de las condiciones existentes del sistema, de tal manera que se tuvieron en cuenta el monitoreo de parámetros como temperatura, salinidad, conductividad eléctrica, pH y oxígeno disuelto in situ, así como muestras de agua para el análisis de nutrientes como amonio, nitritos, nitratos, ortofosfatos, así como clorofila a, los cuales fueron analizados en el laboratorio del CIAD.
Los resultados de acuerdo al índice trófico TRIX muestran que el agua de la Laguna del Camarón presentó valores para los meses de agosto a octubre, que corresponde a un nivel trófico alto, es decir la calidad del agua mala, en tanto que para el resto de los meses los valores corresponden a un nivel trófico muy alto, es decir calidad del agua pobre. Es importante mencionar que los análisis que contribuyeron a que el estado trófico registrara este tipo de calidad de agua fueron las altas concentraciones de nutrientes nitrogenados (amonio y nitritos) y fosforados (ortofosfatos), así como la productividad primaria evaluada a través de la Clorofila a y que es debido principalmente a que la laguna sirve como receptor de basura, agua de drenaje y al bajo contacto que se tiene con el agua marina de la bahía de Mazatlán. Es importante mencionar que, para la Laguna del Camarón, son inexistentes estudios que reflejen su calidad o estado trófico, salvo estudios puntuales ante un fenómeno de mortandad masivo de peces que reflejan principalmente problemas de anoxia (baja de los niveles de oxígeno).
Concluyendo que, si esta situación no se mejora en el transcurso de los años, ésta laguna tenderá a desaparecer como ha pasado con muchos otros sistemas costeros de nuestro país. Por lo que es de suma importancia que las autoridades asuman su responsabilidad y tomen decisiones importantes para su rescate, manejo sustentable y que nos devuelvan a los mexicanos un ambiente sano al que tenemos derecho.