Hace 20 años, cuando trabajé como residente de pediatría en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, el padre de una pequeñita que atendí, la recuerdo muy bien, me trajo como regalo personal tres cajas de chicle natural, de diferentes sabores, que él preparaba artesanalmente en un pueblo de Campeche.

Masqué uno de esos chicles que venía recortado en su caja, parecido a los famosos dulces llamados borrachitos, y me llamó mucho la atención su consistencia elástica y resistente; tomé un pedazo del chicle masticado y cubrí el borde de una botella con agua de plástico desechable, y al voltearla, no se derramó.

El chicle se obtiene desde tiempos prehispánicos de la sabia de la corteza del árbol de chico zapote, su nombre es en náhuatl, igual que el del chocolate, productos que se descubrieron en México y que revolucionaron al Mundo entero, recordemos el artículo: "Hubiéramos patentado el chocolate", publicado en SDP Noticias.

Más adelante, acordándome de las propiedades de ese chicle de Campeche que masqué, se me ocurrió que se podría fabricar con ese material un impermeabilizante para recubrir y evitar la humedad de casas y construcciones en general con dichas propiedades.

Investigué, y ya se había utilizado la gomorresina del árbol de chico zapote para fabricar artesanalmente adhesivos, pegamentos y barnices, pero no existía un impermeabilizante de ésta resina en el mercado, que sería diferente al material que se utilizó en la antigua Tenochtitlán para recubrir las embarcaciones que navegaban por el lago que ahora es Xochimilco, que era en base de chapopote.

Lo presenté como un proyecto industrial a varios empresarios e ingenieros que se dedican a la fabricación de pinturas e impermeabilizantes en México pero no hubo interés en la fabricación de un impermeabilizante natural, recuerdo que uno de ellos me dijo: Si, es una gran idea, pero es sólo eso, una gran idea.

Por eso ahora lo publico en SDP Noticias, pensando que algún lector se pueda interesar, y, fabricar, un impermeabilizante natural con resina de árbol de chico zapote, para su uso en la construcción de México.