Gertrudis Bocanegra vio la primera luz el 11 de abril de 1765 en el

hermoso pueblo de Pátzcuaro, Michoacán, fue producto del matrimonio formado por

el comerciante español don Pedro Javier Bocanegra y la hermosa criolla doña

Felicia Mendoza, quienesconstituían una familia acaudalada, tradicional y

católica. La presencia de su nana india fue factor determinante en la formación

de la pequeña Gertrudispues aprendió la lengua purépecha,desarrolló

un enorme cariño hacia los indígenas y respeto por sus tradiciones.

La niña Gertrudis destacaba por su hermosura e inteligencia, ella era

una pequeña nena que cuestionaba lo que acontecía a su alrededor e incomodaba a

los adultos que la rodeaban,se sentía herida cuando era testigo de

alguna injusticia contra los indios y ella no podía impedirlo, cosa que era

frecuente en la Nueva España dieciochesca en la que el maltrato y la

explotación era algo cotidiano, tanto que para muchos era costumbre y se

sorprendían que esto fuera la preocupación de una criolla.

Gertrudis había cumplido dieciocho años cuando conoció al alférez real

don Pedro Advíncula de la Vega, de quien se enamoró perdidamente, él también

correspondía a sus sentimientosypidió su mano,

sin embargo, los prejuicios del padre de Gertrudis se hicieron presentes,

oponiéndose terminantementeal matrimonio argumentando que Pedro era

de color "rozado", es decir, que era moreno, el pretendiente pertenecía a una

casta inferior. Pero Gertrudis y Pedro no se conformaron y acudieron al Obispo

de Morelia para que intercediera por ellos y que el padre de Gertrudis

autorizara el enlace, finalmente la boda se realizó y procrearoncuatro

hijos.

Don Pedro renunció a su trabajode alférez real y con la dote

de Gertrudis, que era considerable, invirtieron en una dulcería que pusieron en

Morelia, trabajaron duramente, el negocio prosperó y abrieron otras sucursales

otros poblados.Gertrudis y Pedro coincidían en ideología, comoél

había trabajado para el Ejército Español y conocía bien la situación de

discriminación hacia los criollos y el maltrato al resto de las castas,

Gertrudis había desarrolladobastante su conciencia social y ambos

simpatizaban con la causa insurgente que en aquellos días iba in crescendo.

Puede parecer contradictorio pero las ideas rebeldes y libertarias

surgieron en el cuerpo sacerdotal a pesar de que la Iglesia era un eficaz

instrumento de control de la colonia, pero eran precisamentelos

sacerdotes quienes estaban al tanto de los libros, tenían acceso a la cultura,

tenían dinero y el conocimiento no era un privilegio pues tenían acceso hasta a

los libros prohibidos. La familia de Lazo de la Vega tenía una relación cercana

con algunos sacerdotes como don Miguel Hidalgo y Morelos, quienes alguna vez se

reunieron con otros conspiradores en las tertulias de la casa de Gertrudis en

Pátzcuaro y compartieron ideas libertarias y suponemos que algunos textos.

En aquellos días convulsos abundaban los delatores, las juntas de los

rebeldes se disfrazaban detertulias, de inocentes partidas de cartas,

todos se reunían en la sala principal de las casas, nadie se escondía de la

servidumbre para evitar levantar sospechas, en la casa de los Bocanegra,

durante las juntas los invitados se sentaban enuna mesa, les

repartían naipes para jugar Tresillomientras fumaban

cigarrillos. En la Nueva España la mayoría de las personas fumaban,

aprovechando esto, la propia Gertrudis Bocanegra adquirió su propio jicalpextle

para preparar los cigarros, ella envolvía cuidadosamente el delicado tabaco en

el papel arroz y los repartía entre los asistentes. Asínadie

sospechaba que, entre el tabaco y el papel ella escribía mensajesen

donde daba a cada uno de los rebeldes instrucciones precisas para llevar al

cabo las acciones a seguir en el movimiento de Independencia, aunque hubiera

visitantes que nada tenían que ver con la conspiración, ella entregaba a cada

invitado un cigarro con o sin notas. Los fumadores conspiradores, inocentemente

colocaban los cigarros en sus bolsillos para leer las instrucciones en la

intimidad de su hogar sin correr riesgo de ser delatados.

Pero la vida les daría un golpe bajo cuando uno de los sirvientes de la

casa fue aprehendido, él conocía a Gertrudis desde que era una niña yfue

torturadopero no delató a su ama porque sentía por ella amor y

respeto,élestaba consciente de que sus amosluchaban

por buenos ideales, se sacrificó por ella y ni aún ante el pelotón de

fusilamiento delató a los rebeldes. Este acontecimiento sumió a Gertrudis y a

su esposo en una gran depresión, pero también de orgullo ante la lealtad del

humilde servidor y a pesar del riesgo, no dieron marcha atrás, ni suspendieron

sus reuniones ypara evitar sospechas extremaron precauciones.

Cuando don Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores y la rebelión

comenzó, don Pedro Advíncula y su hijo se unieron al ejército rebelde, pelearon

en la tropa dirigida por don Manuel Muñiz, quien posteriormente combatiría con

el ejército de Hidalgo. La hija mayor de Gertrudis secasó con otro

soldado llamadoManuel Gauna,hombrevaleroso

y que ganó tantas batallas que el propio Hidalgoascendió a General

del Ejército Insurgente,de esta manera, casi toda la familia

Bocanegra de Lazo de la Vega estuvo muyinvolucrada con el

movimiento de insurrección.

La guerra fue tremenda y los rebeldes sufrieronderrotas y

múltiples bajas, el hijo de Gertrudis falleció en los campos de batalla, el

valeroso Pedro Advínculasufrió graves heridas y por órdenes de su

yerno fue trasladado al Beaterio de Morelia, en donde estaba resguardada la

esposa de Gauna y fue ella quien atendió a su padre en sus últimos momentos de

vida, él moriría desangrado.

A pesar del luto, doña Gertrudis Bocanegra no se rindió, parecería que

el dolor ylas pérdidas irreparables que sufrió hubieran inflamado

su espíritu de lucha, ella valientemente continuó participando: organizó un

sistema interno de comunicación vía correo, fue el enlace entre las fuerzas

rebeldes y daba instrucciones. Se fue al campo de batalla, iba a rancherías,

haciendas y pueblos a dar información acerca de la lucha, de sus ideales, de la

importancia de apoyar el levantamiento armado, exhortando a sus oyentes a que

se unieran al movimiento independentista, fue una mujer atrevida, activa y

sumamente temeraria.

Su yerno Manuel Gauna le pidió que se trasladara a Páztcuaro para ver si

lograban la anexión de este poblado al movimiento rebelde, pero unsuceso

funesto aconteció y ella fue víctima de la traición: un sargento iba a ser

fusilado y ella fue testigo, como era sumamente caritativasobornó a

los ejecutores para que liberaran al joven. Ella logró su objetivo y el

sargento,aparentemente agradecidole suplicó que lo

llevara a su casa para servirle con lealtad, ella confió en él .Pero un día, en

casa de Gertrudis se robaron los cubiertos de plata y ella le reclamó al

susodicho, él se ofendió mucho y en un arranque de ira fue a denunciarla por

conspiración, el comandante de las fuerzas realistas tenía miedo de que hubiera

un levantamiento en Pátzcuaro, se dirigió a la casa de Gertrudis quien estaba

acompañada desus hijas y la llevaron presa.

Como ella no denuncióa los rebeldes fue torturada, le

exigieron que dijera quiénes eran sus cómplices pero ella no dijo palabra,

todos sus bienes y joyas fueron confiscadas, le dictaron la sentencia del

virrey contra todos los insurrectos: ser fusilada.

Un noble franciscano acudió a confesarla y a darle los auxilios

espirituales, Gertrudis enfrentó valiente su destino, las noticias de su

detención causaron miedo en su pueblo, la gente la quería mucho porque había

sido buena y generosa con ellos. Estando en el patíbulo, se arrancó la venda de

los ojos e incitó a los observantes a unirse a la rebelión, les habló en

purépecha y en español para que el mensaje fuera muy claro. Los soldados le

colocaron la venda y la ataron más fuerte para que no pudiera quitársela.

Cuando las balas detonaron una incendió sus ropas, un muchacho que presenciaba

los acontecimientos la apagó con su jorongo, Gertrudis, murió semidesnuda,

solamente cubierta con un pequeño chal para restarle dignidad, su cadáver se

exhibió para el escarnio público. Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega murió

el 11 de octubre de 1817. Los piadosos franciscanos pidieron el cadáver para

darle cristiana sepultura en la Iglesia de San Francisco de Páztcuaro.

Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega es probablemente una de las

heroínas de la Guerra de Independencia menos conocida, creo que ya es momento

deque la Historia le haga justicia y que ocupe el sitio de honor

que se merece, que su nombre se escriba en letras de oro y esté presente en los

libros de texto.Hoy reconocemos que su presencia fue clave en el

desarrollo del movimiento insurgente en el que participó con entusiasmo,

lealtad, firmeza en los ideales que contribuyeron a la formación de un país

mejor, aunque hoy aún no se ha logrado la igualdad ni esa independencia tan

largamente anhelada, pero fue una mujer valiente que debe ser recordada.

Bibliografía:

Ortega, Manuel. Historia del verdadero libertador de México General Vicente Guerrero y de la heroína de Páztcuaro doña Gertrudis Bocanegrade Vega.Ed. Tipografía de Mariano Viamonte Zulelano. 18,México, 1905.Cruz, Clemente. "Gertrudis Bocanegra, heroína de la Independencia" en Centenarios de la Independencia y la Revolución Mexicanaen la Revista Cibernética:www.centenarios.unam.mx/pdfs.gac_zarag01_08.pdfwww.buscabiografias.com/cgi-bn/verbio.cgi=8683