Tengo otros datos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presentó este jueves 23 de mayo los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) de los primeros tres meses de este año, el incrementó fue 0.3% en términos reales con relación al trimestre anterior, que si bien es cierto está por arriba de la estimación del expertos que no previeron el sorpresivo crecimiento de la actividad primaria, si se hace un análisis riguroso de las cifras veremos que la economía mexicana sigue teniendo un dinamismo esperanzador aunque el crecimiento siga siendo moderado.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento de la economía mexicana fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias ascendió 1.7% y el de las terciarias 0.6%, mientras que el Producto Interno Bruto de las actividades secundarias descendió 0.5% con respecto al trimestre anterior.

La institución que dirige Graciela Márquez señala que el PIB de México tuvo un crecimiento económico de 1.9% anual durante los primeros tres meses de este año, por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, las actividades terciarias avanzaron 2.4 %; las secundarias 1.5%, mientras que las las primarias, 0.7%.

En el primer trimestre de 2024, con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto #PIB trimestral presentó las siguientes variaciones:

Las señales de que la economía mexicana no se está desinflando como aseguran algunos analistas de la oposición nos las dan los datos del Inegi que se publicaron también este jueves 23 de mayo, que nos muestran del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del tercer mes del 2024, con cifras desestacionalizadas, un crecimiento 0.3% a tasa mensual, y un avance del 3.3% en su comparación anual. Estos números se ubican por encima de los pronósticos de los analistas, de principio de año, por lo que se estima un mayor crecimiento del PIB del país.

Las columnas más leídas de hoy

Revisando los componentes del tercer mes de este año del IGAI y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades secundarias incrementaron 0.6% y las terciarias, 0.3% mientras que las primarias disminuyeron -6.3% a tasa mensual.

Con respecto al IGAE a tasa anual y con series desestacionalizadas, el índice creció 3.3% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 4%; las terciarias, 3.8%, y las secundarias, 2.1%.

La información arrojada por el Indicador Global de la Actividad Económica es muy útil ya que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo, proporcionando valiosa información para la toma de decisiones de políticas económicas y sociales.

Lo que están viendo las autoridades responsables de la política económica de México y los equipos de campaña de los candidatos a la presidencia ya teniendo los datos del IGAE de marzo de este 2024, es que hay que estimular más la actividad económica primaria y la secundaria ya este sector presenta decrecimiento en su producción anual.

Para mediar entre un indicador comprensivo de la actividad económica del país y la necesidad de contar con información más oportuna, el Inegi cuenta con un indicador mensual con información preliminar y parcial, que utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico de las cuentas nacionales del país, de tal forma que sus resultados presentan una alta correlación con los del Producto Interno Bruto trimestral. Por lo mismo, el IGAE constituye un excelente indicador del comportamiento de las variaciones en la producción del país.

El Inegi tiene entre sus “principales fuentes de información para este indicador: la Estadística de la Industria minero metalúrgica (EIMM), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaboradas por el INEGI. También se obtienen datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas”.

Los motivos por lo que hay una tendencia del crecimiento del PIB del país se podrían deber a que, al cierre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 36 mil 058 millones de dólares, monto 27% superior al cierre de 2022, el cual reportó 28 mil 416 millones de dólares, registrando con ello un máximo histórico en la serie, según cifras de la Secretaria de Economía.

El ritmo de crecimiento del PIB de México este año es moderado, pero sigue creciendo y las cifras de empleo son muy buenas y IED esta llegando al país y el mercado interno sigue siendo un motor muy representativo de la economía del país.