PROMETEO

Con datos del INEGI, el PIB en 2023 creció 3.2% con relación a 2022. A tasa anual las actividades en la industria manufacturera fueron de 3.5%, en especial automotriz y su cadena productiva, el sector servicios 3.1% y 1.9% el sector agropecuario. No hay duda que México ha tenido oportunidad con el T-MEC y han sido factor razones externas y no la políticas publicas o el nearshoring o relocalización de empresas por la cercanía con los Estados Unidos, el sector industrial ha sido clave para dar crecimiento.

Este crecimiento en el PIB, se suma al 3.9% de 2022 y el de 5.8% de 2021, que fue el rebote post pandemia. Sin embargo, el decrecimiento de 2020 por la pandemia fue negativo por -8.7% y de -0.3 en 2019 por circunstancias propias de esta administración, por lo que el crecimiento promedio anual de la actual administración del PIB, es del 0.64%. Ese crecimiento económico es menor al promedio de los últimos cuatro sexenios previos que promediaron con un 2% previo en sus respectivas administraciones.

Cada administración sexenal, tiene sus propios retos y compromisos, así como su librito particular y sus genios para atender los temas clave de la economía y crecimiento. Tomando en consideración los datos de crecimiento en países con economías y perfiles similares a México, se podrá observar que Brasil observa un crecimiento promedio anual acumulado de 1.74%, Chile 1.48% o el caso de Colombia con 2.93%, aun mas Centroamérica con el crecimiento de Guatemala 3.49%, Panamá 2.95% o Costa Rica con 2.84% o incluso Honduras 2.39%. Lo cual refleja que en periodos de 2019 a 2023, la forma en que diferentes países han tenido resultados y los de México no son los que se presumen en la narrativa diaria. Quizás si la base de comparación son Venezuela con -10.50%, Haití -2%, entonces si diríamos que vamos requeté bien. Datos fuente CEPAL.

El tema inflacionario anualizado en 2023 ubica a México con 5.54%, Brasil 4.73%, Chile 7.78%, Colombia 11.39%, Guatemala 6.33% y Costa Rica con 0.66%. Argentina cerró con 121.68% y Venezuela con 359.99%. Así las cosas, se denota el esfuerzo de los países por contener la inflación y los efectos que tiene en su economía. Datos fuente CEPAL.

El tema inflacionario no resultó cíclico, el efecto de la guerra comercial y bélica, así como los costos de inseguridad lo distorsiona, para México. Lo cual genera alza en los precios y provoca una inercia inflacionaria que ha sido difícil de contener. México ha buscado medidas de contención económica para la inflación en especial en productos básicos y reorientar el consumo a productos nacionales, y en las exportaciones promover mayor contenido de integración nacional.

Es necesario aprovechar el nearshoring, creando las condiciones para atraer inversión privada en sectores productivos, generar competitividad., tenemos recursos naturales, humanos y una ubicación geográfica privilegiada. Continuar con una visión chauvinista o una idea de patrioterismo fuera de época, no suma. Hay que aprovechar el momento del nearshoring, creando infraestructura, electricidad y las condiciones de seguridad que se requiere para dar crecimiento sostenido.

No se puede dejar todo a un gobierno como responsabilidad única, la sociedad tiene que actuar para generar propuestas y acciones que muevan al sector público a agilizar estímulo y apoyo del sector privado. El T-MEC debe ser aprovechado, precisamente en el área de tecnología como microchips y no como meramente ensambladores, sino incorporando una integración vertical y dando mayor contenido para sustituir importaciones y sacar el mayor provecho del acuerdo comercial. Otro es el agroalimentario de igual manera con mayor enfoque de integración y de tecnología agrícola. O el metal mecánico, para la fabricación de herramientas y bienes de consumo duradero. Y así darle valor a que lo “Hecho en México” está bien hecho, no solo como eslogan publicitario.

El debate diario con voceros profesionales de opinión que hace años contaban con alta influencia por la cobertura de sus medios de comunicación, ahora disminuidos por nueva competencia, la de la militancia propagandística de sus propios medios de esta administración, ambos requieren del melodrama, tragicomedia y exageración para mantener la atención del grupo con el que mejor se identifican, lo hacen con temas distractores de escándalo de uno y otro lado, abusan de las redes sociales y ello no apoya a razonar y reflexionar sobre asuntos realmente que impactan a todos.

En verdad es lamentable la inseguridad e injustica en diversas poblaciones del país y que continua ese sentimiento de incomodidad por la impunidad, que el poder ejecutivo y el judicial no han logrado mejorar, en la percepción de seguridad y de Estado de derecho. Los programas sociales, pueden contener por un rato a la población más pobre del país, sin embargo, una escalada inflacionaria y el bajo crecimiento económico son efectos demoledores sino se atienden.

Tenemos una coyuntura global de riesgos, hay que convertirla en oportunidades, para ello debemos buscarlas y aprovechar los esquemas comerciales como el Tratado Comercial con Centroamérica, el del MERCOSUR (con toda Sudamérica), el TLCUEM (México y la Unión Europea) y el Asia Pacifico (Asia, Oceanía). Ocupamos la 11ª posición con más de 500 mil mdd de países exportadores y somos el 14º en importaciones con más de 400 mil mdd. Somos parte de los 20 principales países en intercambio comercial de 200 en el ranking, somos el único país latinoamericano que está en el top de los 20 grandes a nivel global. Cuánto mayor crece el PIB de un país, mayor es su capacidad económica para generar empleo e inversión.

Los resultados económicos de nuestro país, en estos últimos tres años, han sido mayormente por factores externos que por políticas públicas de estímulo y fomento a las actividades productivas. Así que la fortuna nos ha acompañado, pero eso debe ser reforzado con una visión de largo plazo y no solo con mantener programas sociales y rescate a empresas públicas, porque las arcas públicas ya se denotan agotadas por el déficit fiscal y los fuertes compromisos en corto y mediano plazo en especial de Pemex, empresa con mas pasivos que capital, con serios problemas de rentabilidad y eficiencia, y que sigue siendo una fuerte carga para las finanzas nacionales.

El factor de la informalidad y el uso intensivo de efectivo, no suma, resta, da estabilidad estacional que puede ser larga, pero es una cuerda que ya se agota, porque es un subsidio que pagamos todos. Son 22 millones de empleos formales registrados en el IMSS, el 80% son MIPYMES, es decir 18 millones de empleos en ese tamaño de empresas. La informalidad es superior al 55% de la población económicamente activa lo que representa 38 millones de mexicanos.

Se debe reducir la tasa de la informalidad en un 2% de manera progresiva mínimo por año, en especial en las entidades que están por arriba de la media nacional, es el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla con tasas de informalidad del 65% al 80%. Ello contrasta con el norte del país (Chihuahua, Coahuila, Baja California y Nuevo Leon) con tasas de informalidad menores al 30%. Es en estos temas donde deben aplicarse políticas públicas de desarrollo regional y de estímulo a la inversión privada y crear infraestructura carretera, eléctrica, logística, de salud y educación para reducir las brechas y ser más competitivos como país.

Eso significa crecimiento y consumo que beneficia a toda la sociedad presente y futura. El PIB puede crecer aprovechando los mercados y tratados internacionales, hoy somos de los 20 principales y el 80% lo tenemos concentrado con Estados Unidos, si le damos valor agregado y diversificamos las exportaciones inteligentemente, y aprovechamos nuestro fuerte mercado interno, se puede crecer a tasa superiores al 4% del PIB anual.

Tenemos una versión en la narrativa diaria, sobre la marcha económica de que vamos bien y hay grupos afines o prensa militante que lo celebran y señalan que no habido nada igual. Hay otro grupo que ve todo lo contrario, pero que cae en los lugares comunes desde hace cinco años. El concepto de divide y vencerás ha funcionado a esta administración con distractores de los temas relevantes y del análisis objetivo.

Es necesario tener un plan definido con el sector financiero privado a efecto de crear condiciones adecuadas en conjunto con la Banca de Desarrollo y la nueva Ley del Mercado de Valores para detonar crédito productivo en las diferentes regiones del país, separando con claridad los reportes de colocación empresarial, pues el sector gobierno y grandes empresas sí tienen acceso al crédito, sin embargo las micro, pequeñas y medianas no cuentan con ese apoyo de manera estructurada y adecuada. Para ello la certeza de recuperación de créditos y sus garantías en tiempo y forma son fundamentales, pues los derechos humanos para deudores y acreedores son por igual de importantes y en ello el poder judicial debe vigilar que los tiempos de solución de conflictos legales sean lo mas pronto tanto en resolverse como en ejecutarse. Eso es fundamental para abrir el crédito productivo y en consecuencia expandir la economía.

X: @MarioSanFisan | PROMETEO (previsión/prospección) | CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero a nivel Directivo con más de 30 años de experiencia de negocios. Ex presidente nacional AMFE corporativo@fisan.com.mx