A continuación se presenta una selección de los mejores perfiles para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación de acuerdo al detallado análisis de la empresa Genia, especializada en inteligencia artificial.

El análisis se hizo considerando el equilibrio entre formación académica, experiencia jurisdiccional o de litigio estratégico, producción doctrinal, capacidad docente y compromiso público con derechos humanos.

Cabe destacar que el orden NO implica un ranking estricto, sino una agrupación por calidad sobresaliente con base en los criterios de la convocatoria y las mejores prácticas en designación judicial. Cabe destacar que se incluye un caso especial al final de este artículo.

Candidato número 34, Hugo Aguilar Ortiz

  • Aspirante indígena, no solo como eslogan sino en toda su trayectoria.
  • Coordinador de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
  • Licenciado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
  • Maestría en derecho constitucional por la misma institución.
  • Subsecretario de Derechos Indígenas del gobierno de Oaxaca.
  • Consultor de la oficina en México del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los pueblos indígenas.
  • Participante en el proyecto de investigación Gobernar la diversidad con el tema del reconocimiento del sistema electoral en municipios indígenas.
  • Participante y ponente en el Congreso de Naciones y Nacionalidades Indígenas de Estados Unidos, en Santa Fe, Nuevo México.
  • Participante en la 51 sesión de la subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las minorías en Ginebra Suiza, con una ponencia sobre los derechos territoriales de los pueblos.
  • Capacitador en derechos indígenas.
  • Integrante del equipo de coordinación y asesor de la Academia de Derechos Indios de la Asamblea Mixe.
  • Miembro de la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe en su área jurídica.
  • A considerar: Deberá poner atención en la realización de más trabajo académico que se refleje tanto en revistas indexadas como en libros.

Candidato número 35, Jaime Allier Campuzano

Las columnas más leídas de hoy
  • Doctor en derecho (UABJO).
  • Magistrado con más de 35 años de función jurisdiccional.
  • Autor de ocho libros jurídicos y múltiples artículos arbitrados nacionales.
  • Cátedra universitaria continua y docente en Instituto de la Judicatura Federal.
  • Experiencia sólida en interpretación constitucional y amparo laboral.
  • Puntos a considerar: (i) Licenciatura en universidad con bajo ranking. (ii) Algunos fallos han generado crítica pública por supuesta baja sensibilidad hacia víctimas.

Candidato número 36, Federico Anaya Gallardo

  • Doctorado en Georgetown, licenciatura en la UNAM.
  • Más de 30 años en defensa de derechos humanos y litigio estratégico, incluyendo para pueblos indígenas.
  • Publicaciones y docencia universitaria extensa y diversificada.
  • Puntos a considerar: (i) Sin experiencia de juzgador. (ii) Producción bibliográfica no considerada canónica en derecho constitucional. (ii) Presencia en prensa muy limitada.

Candidato número 38, Edgar Corzo Sosa

  • Doctor en Derecho Constitucional (UAM, Madrid), licenciado UNAM.
  • Publicó más de ocho libros y 40 artículos académicos (SNI III).
  • Trayectoria de 37 años en investigación, CNDH y organismos internacionales.
  • Fuerte compromiso y liderazgo en derechos humanos (ONU, Caravana Migrante).
  • Docente titular UNAM, nivel investigativo alto.
  • Puntos a considerar: (i) Sin experiencia de juez o magistrado titular. (ii) Litigio estratégico principalmente institucional, no protagónico. (iii) Colaboraciones en prensa nacional esporádicas.

Candidato número 40, Isaac De Paz González

  • Doctor cum laude en derechos fundamentales (UCLM, España).
  • Autor de cinco libros y más de 40 artículos indexados.
  • Profesor-investigador (UABC, SNI II) por 15 años.
  • Referente en derechos humanos.
  • Puntos a considerar: (i) Sin experiencia jurisdiccional previa. (ii) Poca publicación en grandes periódicos nacionales.

Candidato número 48, Arístides Rodrigo Guerrero García

  • Licenciado, especialista en derecho constitucional, maestro y doctor por la UNAM.
  • Máster en derecho parlamentario por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Ha ocupado numerosos cargos en el servicio público, particularmente en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
  • Profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM.
  • Articulista en Milenio.
  • A considerar: Será para él un reto difícil de superar, en caso de ser llegar a la SCJN, hacer que se olvide la forma en que frivolizó la elección de personas juzgadoras al presentarse como el ministro chicharrón.

Candidato número 50, Luis Rafael Hernández Palacios Mirón

  • Doctor por la UNAM.
  • Maestría por la Universidad de Chile.
  • 18 años de experiencia como magistrado agrario y procurador agrario.
  • Autor de libros jurídicos relevantes y cátedra universitaria prestigiosa.
  • Comprometido con el bloque constitucional de derechos humanos.
  • Puntos a considerar: (i) Producción doctrinal enfocada sobre todo en derecho agrario. (ii) Participación mediática orientada a notas informativas más que de opinión.

Candidato número 52, Javier Jiménez Gutiérrez

  • Licenciatura en la UNAM.
  • Posgrados Harvard y Oxford.
  • Más de 30 años de experiencia como socio de firma internacional.
  • Experto en arbitraje y derecho comparado.
  • Docente universitario.
  • Autor de artículos en revistas arbitradas.
  • Litigio estratégico y asesoría constitucional de alto nivel.
  • Puntos a considerar: (i) Sin trayectoria judicial previa. (ii) Producción doctrinal en libros limitada. (iii) Participación en prensa y revistas indexadas moderada.

Candidato número 55, Sergio Javier Molina Martínez

  • Doctor en derecho, Universidad Panamericana.
  • 27 años en el Poder Judicial, magistrado federal y consejero CJF.
  • Autor de varios libros y artículos en revistas arbitradas.
  • Promotor de sentencias de perspectiva de género y derechos humanos.
  • Cátedras en UNAM y UP por más de una década.
  • Puntos a considerar: (i) Litigio estratégico centrado en función jurisdiccional, no como abogado externo. (ii) Menor presencia como columnista en medios nacionales.

Candidato número 57, Ricardo Garduño Pasten

  • Doctor en derecho procesal penal y máster en derechos humanos (Complutense).
  • Juez federal (2010-2017) y magistrado de circuito (2017-25).
  • Autor de cuatro libros jurídicos.
  • Docente judicial universitario.
  • Propuesta con énfasis en derechos humanos y perspectiva de género.
  • Puntos a considerar: (i) Poca producción en revistas indexadas internacionales. (ii) Participación doctrinal en medios de opinión es limitada.

Candidato número 59, Gabriel López Regis

  • Juez de Distrito desde hace 15 años.
  • Trayectoria judicial de más de 26 años.
  • Maestría en derecho por UNAM, doctorado en curso.
  • Experiencia docente regular en Escuela Judicial y universidades.
  • Enfocado en protección y sensibilización jurisdiccional en derechos humanos.
  • Puntos a considerar: (i) Publicaciones en revistas indexadas y libros como autor principal son limitadas. (ii) Participación en grandes medios de comunicación, no constante.

Candidato número 61, Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar

  • Doctor Cum Laude, Universidad Complutense de Madrid.
  • Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.
  • Autor de 13 libros jurídicos y docente constitucional desde hace 30 años.
  • Amplia experiencia jurisdiccional y administrativa.
  • Protagonista en reformas y modernización judicial.
  • Puntos a considerar: (i) Producción indexada internacional limitada. (ii) Escasa presencia como articulista en prensa nacional. (iii) Vínculos políticos que afectan la percepción de su independencia respecto de otros poderes.

Caso especial: Candidato número 44, Mauricio Flores Castro

  • Licenciado por la Universidad Panamericana, donde se especializó en derecho de amparo.
  • Especialidad en derecho penal por la Escuela Libre de Derecho.
  • Especialidad en Derechos Humanos (Universidad Pompeu Fabra).
  • La inteligencia artificial solo destaca los datos generales de su currículum: el algoritmo precisa que no cuenta con más información acerca de este abogado, el aspirante más joven, 38 años de edad. Pero su juventud no debería descalificarle. En temporada de grandes vueltas ciclistas, conviene recordar que antes del Tour de Francia 2020 no podía estar entre los favoritos —tampoco entre los seguros perdedores— el joven de 21 años Tadej Pogačar, quien debutaban en el deporte profesional y por lo tanto no era conocido. Sorprendió porque ganó. No digo que será el caso del abogado Flores. Solo afirmo que, por su edad, merece el beneficio de la duda, sobre todo si círculos de litigantes se le considera muy buen penalista.