30 de abril de 2024 | 12:46 a.m.

Gobiernos chiquitos que quieren ser grandes

En su columna, Mario Sandoval destaca la declaración de José Ángel Gurría, quien advirtió que México requiere crecer al 5% del PIB de manera sostenida durante dos generaciones para recuperarse.
Compartir en

PROMETEO

El pasado 30 de marzo en reunión en la Cámara de Diputados, el ex secretario de Hacienda José Ángel Gurría advirtió que México requiere crecer al 5% del PIB de manera sostenida durante dos generaciones para recuperarse. En su exposición de motivos, argumento que el crecimiento económico es bajo y a la baja, con una tendencia inflacionaria alta y que seguirá ahí un mediano plazo y con el efecto de la informalidad de la población económicamente activa cercana al 60%. Por lo que una economía que busca crecer de manera sostenida, no puede apalancarse en la economía informal.

La inversión pública y privada ha sido poca y eso rezagaría aprovechar el T-MEC, en su presentación señaló que deben cerrarse los escapes a los grandes contribuyentes. Si bien el efecto de post pandemia y el conflicto bélico internacional, genera incertidumbre y rezaga las inversiones, afectan el crecimiento, la creación de empleos y detiene el ritmo del comercio exterior.

Rusia y Ucrania representan el 30% de la oferta de trigo, el 20% del maíz y el 50% del aceite de girasol a nivel global. En el tema específico de proveeduría de energía, Rusia es clave y estratégico para Europa y en especial para Alemania cuya dependencia de gas y petróleo es superior al 60%. Así las cosas, esto reacomoda las fichas y el uso de insumos y energía, no se puede transitar a las energías limpias de la noche a la mañana, por lo que este asunto es complejo para todos. Expuso también que, si no tenemos ahorro para financiar las inversiones necesarias para crecer al ritmo del 5% del PIB por año, se requiere inversión extranjera y tomar decisiones que le den confianza y tranquilidad a los inversionistas con visión de largo plazo.

La recaudación en México representa el 16.5% del PIB, cuando el promedio de la OCDE de la cual forma parte nuestro país tiene una media del 34%. En su opinión se requiere una Reforma Fiscal que amplié la base de recaudación. La Productividad es otro elemento de baja comparación para México, según Gurría la productividad está unida al tamaño de las empresas, conforme se hacen menos importantes, hay menos productividad. Si bien hay cerca de 4 millones de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, su productividad ha venido a la baja.

Este punto me parece muy interesante para analizar, para calcular la productividad de un país, se divide el PIB entre el número de horas trabajadas. El resultado será cuanto se ha producido en el país por cada hora trabajada. El tema en el ejercicio para México es que la economía informal distorsiona la productividad. Por lo que la productividad se debe encargar de medir y calcular el total de bienes y servicios que han sido producidos por cada factor utilizado (tierra, trabajo, capital, tiempo, entre otros) durante un periodo determinado, de esta forma al igual que los orientales o Estados Unidos, la Productividad nos permite saber lo que produce un trabajador en una hora, en un día o en un mes.

Ahora bien, la informalidad, genera flujo y aporta a la economía por el consumo, ha sido un espacio para una amplia base de la población económicamente activa de llevar alimento y sustento familiar, pero cuando su índice es cercano al 60% de la PEA, lo único que refleja es un pésimo manejo de políticas públicas por varios sexenios, incluidos en los que participó Gurría en un primer nivel al frente de la SHCP, además de Nafin y la SRE. Además de que los causantes cautivos que generan ISR subsidian principalmente la infraestructura, educación, programas sociales y salud que la informalidad no genera.

Me pareció destacada su participación, con claridad y conocimiento de los temas, sin duda que una mesa de trabajo con el actual secretario de Hacienda y su equipo económico deberían ser parte para analizar áreas de oportunidad. La experiencia en el sector financiero público, en la renegociación de deuda externa de los 90s, la diplomacia internacional y ser por más de 15 años secretario General de la OCDE, sin duda debe ser aprovechada por cualquier gobierno que busque mejorar al país.

Para este mes de abril se votará la reforma energética, la discusión será en los primeros días de abril para ser presentado por las comisiones de Energía y puntos constitucionales y se lleve a votación en pleno. AMLO sostiene que la reforma se queda como esta propuesta, hay diversas opiniones, pero el enfoque claro es que el 54% de la energía la generara CFE y el 46% los privados. No ahondare en temas que ya hemos expuesto en anteriores columnas, las posicione tremenditas o porristas no generan objetividad. Lo que está bien hecho y es justo para todos debe mantenerse y lo que no es así y solo son ventajas para una minoría nacional o extranjera debe modificarse. Lo importante es que la electricidad sea justa en precio y nos haga competitivos a todos.

También en este mes se abre el Data Room de la venta de Banamex, según la CNBV para noviembre de este año se sabrá quién será el nuevo dueño. Sera en este mes cuando se sepa quiénes son los posibles participantes, varios grupos nacionales y extranjeros están en principio interesados, es muy importante en mi opinión y de millones de mexicanos de que Banamex vuelva a ser mexicano y se potencialice el negocio con la MIPYMES como lo hizo en los 60s, 70s y 80s. Hay que volver a encauzar el esfuerzo en el sector productivo y en ese segmento Banamex hizo grandes a pequeñas y medianas empresas de aquellos años en diferentes regiones del país, por lo que alguna vez fuimos un país que parecía que en los 70s dejaría de ser chiquito. Así como en el mundial de fútbol, se vale volver a soñar que si podemos ser grandes.

Mario Sandoval en Twitter: @MarioSanFisan