Antes de terminar el mes de abril el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) dio a conocer a través de un comunicado de prensa que había obtenido la “Acreditación de Carbono Aeroportuario (ACA)” del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).
Con esto, la sostenibilidad ambiental que maneja la nueva terminal aérea queda comprobada, y no solamente tendrán que creer en la opinión de la de la voz. Esta certificación se obtiene gracias a las métricas que confirman cuál es su huella de carbono real, así como saber cuántos gases de efecto invernadero (GEI) lanza anualmente a la atmósfera.
Pero hablemos un poco del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI). Tiene su sede en Montreal, Canadá, y es una organización sin fines de lucro fundada en el año 1991 con el propósito -además de la seguridad aeroportuaria-, de promover los intereses de los aeropuertos y fomentar la excelencia profesional en la gestión y las operaciones en las terminales aéreas, aumentando su eficiencia, y sobre todo la responsabilidad medio ambiental.
Se describen a sí mismos como “ACI es la voz de los aeropuertos del mundo", además de fungir como observador dentro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y participar como en ente de consulta ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Es importante que tengan esta información, porque las voces que aman descalificar al AIFA, asumen que los reconocimientos que se les han dado a esta terminal aérea son “patito” o “comprados”, pero nada más alejado de la realidad.
En varias ocasiones he mencionado lo importante que es para el país -y para el mundo- el combate real al cambio climático, y no el “greenwashing” que solamente usan el tema medio ambiental como parte de su promoción comercial.
En el caso del AIFA esto es una realidad. Tuve mi primera gran oportunidad, y espero que sean muchas más, de viajar desde dicha terminal y pude ver a la perfección el funcionamiento de la terminal aérea.
Como lo manifestaron a través de su comunicado, “subraya la dedicación del AIFA a la sostenibilidad ambiental y su enfoque proactivo para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El AIFA realizó una evaluación integral de su huella de carbono para el año 2024, como se detalla en su informe ‘Huella de Carbono 2024′, en el cual se destacan los esfuerzos del aeropuerto para monitorear las emisiones, directas e indirectas, de los GEI.”

¿Cuál ha sido el trabajo que ha hecho el AIFA para ganarse dicho reconocimiento? Primero tenemos que hablar de la eficiencia energética, el no tener prendidas las luces de la terminal durante el día, permite que se emitan mucho menos gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, esto es gracias al diseño de los enormes ventanales que permiten la entrada de luz natural durante la mayor parte del día.
Podemos decir que es una gran caja de cristal a la que entra luz por todos sus lados, incluso en el área de los jetways, que en algunas terminales aéreas suele ser muy oscuras, no es el caso del AIFA.
Además de limitar el consumo de aires acondicionados o climas como se les conoce en otros lugares de la República, esto es gracias a la ventilación cruzada que tienen y los altos techos, que permiten mantener una temperatura constante dentro de la terminal aérea.
Al diseño estructural del edificio hay que agregarle que utiliza fuentes de energía renovable; en este caso cuenta con tres parques fotovoltaicos, lo que le permite tener energía limpia, además de que constantemente se lleva a cabo una campaña entre sus socios, las aerolíneas y los empleados, para cuidar la energía eléctrica.
Esta importante colaboración se extiende además a las autoridades y comunidades locales, al fin de cumplir con la normativa ambiental, con lo que se encamina el AIFA a ser un líder en operaciones aeroportuarias sostenibles.
No podemos olvidar la meta establecida por la OACI a cumplirse para el año 2050: lograr una aviación “cero emisiones de GEI”, y el AIFA con el manejo que tiene de su terminal aérea está contribuyendo precisamente a generar menos contaminantes y disminuir la huella de carbono.

Lo siguiente ya no forma parte del comunicado, pero yo lo quiero añadir de mi ronco pecho, porque también el manejo del agua es importantísimo. Es otro recurso que debe de cuidarse, y el AIFA tiene un manejo de aguas grises que permite tratarla y posteriormente reutilizarla, tanto para ser empleada en la limpieza de las instalaciones, como para el riego de las áreas verdes.
Resulta primordial para evitar el estrés hídrico y contribuir a un mejor manejo del líquido vital, pues se ahorra en agua potable y no solo eso, algo que le encanta oír a la gente que se la pasa denostando esta terminal aérea, genera ahorro de gastos, con este importantísimo ahorro económico.
Por todo lo anterior el AIFA es una excelente terminal aérea de nuestro país, que será anfitrión del próximo mundial, y podremos ver su despegue meteórico una vez que esté terminado y funcionando el tren que lo conectará con la Ciudad de México. De mí se acuerdan.
X: @xime_garmendia