La empresa especializada finanzas JP Morgan en un comunicado pronosticó que la economía mexicana caerá en un 7% en este 2020 principalmente por tres causas: El Covid-19, la popularidad de AMLO y la Consulta Popular del fin de semana pasado en Mexicali, Baja California donde se decidió la cancelación de la planta de Constellation Brands en la región.

“Finalmente, vemos una tercera capa, que se perfila para ser más duradera: el efecto sobre el crecimiento potencial en México. Contrariamente a lo que habríamos esperado en un período de dificultades económicas, las últimas acciones del gobierno, notablemente la consulta pública para detener la construcción (ya en marcha) de una gran planta cervecera extranjera en el norte del país, crearon una respuesta muy negativa de sector privado, donde la confianza ya era muy baja. Esto corre el riesgo no solo de extender el shock inicial a la actividad, ya que parece cada vez más claro que a medida que el gasto de capital retroceda, el empleo eventualmente seguirá. Además, la persistencia de la debilidad del capital durante varios años (incluso antes de que la administración actual asumiera el cargo) apunta a una caída en el crecimiento potencial de México, que podría estar estableciéndose entre 1% y 1.5%”, precisó JP Morgan.

JP Morgan presentó sus expectativas con el título de “Prepárese para impacto; revisamos crecimiento para 2020 a -7%”, según el comunicado, la crisis se acentuaría por lo ocurrido en el Ejercicio Participativo sobre la continuidad de la planta de Constellation Brands en el Valle de Mexicali.

"Mientras en los Estados Unidos aparentemente se muestra una desaceleración en el aumento de casos de COVID-19, en México se perciben las primeras etapas del contagio. Un incremento en las próximas semanas conducirá a medidas más estrictas de distanciamiento social que hasta ahora no han sido establecidas, lo cual impactará los resultados económicos del segundo trimestre”, señala la empresa.

En segundo lugar el análisis ponderó la rápida disminución en los niveles de popularidad del presidente Andres Manuel López Obrador reportadas por las encuestas de GEA-ISA y GCE esta semana, indicando los niveles más bajos desde el 1 de diciembre del 2018

Asímismo, el reporte hace referencia a un factor que consideran tendrá un efecto de mayor duración en el crecimiento potencial de México, en virtud de que contrario a lo que se esperaría durante un periodo de crisis económica, el gobierno tomó la decisión de someter a consulta publica la cancelación de la construcción de una fábrica de cerveza de capital extranjero en el norte del país, que se esperaba creara más de 30,000 empleos formales de manera directa e indirecta a través de la cadena productiva que este tipo de industrias generan. Esta decisión del gobierno federal ha producido una muy negativa respuesta del sector privado en donde la confianza se encontraba de por sí en niveles muy bajos.

La planta que construye la empresa Constellation Brands en la ciudad de Mexicali lleva a la fecha un 65% de avance en su construcción en la que se han invertido 900 Millones de Dólares de un total proyectado de 1,500 MDD. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales contaba con todos los permisos necesarios y según declaraciones de funcionarios federales se aseguró que no tendría un impacto negativo en la disponibilidad hídrica de la población, el campo y la industria de la región pues su consumo sería de apenas 5.8 Millones de metros cúbicos de agua equivalentes al 0.2% contrario a lo que los grupos de activistas liderados por la Senadora Alejandra León y el ex candidato a diputado local Rigoberto Campos aseguraban.

En enero pasado, como parte de las conclusiones de un foro de análisis convocado por la SEMARNAT, su titular Victor Manuel Toledo señaló “ en términos concretos la Constellation Brands va a utilizar menos del 1%, y este es un punto a favor de la empresa” al hacer referencia a los porcentajes de agua disponible que son destinados a usos doméstico, rural, industrial e incluso que con una ingeniería sofisticada permite llevar lo que sobra a los municipios de Tijuana y Ensenada.

Activistas a favor del agua promovieron el año pasado un plebiscito en contra de la empresa bajo el argumento de que la empresa consumiría el 44% del agua, lo cual fue aclarado previo a la consulta mediante un folleto que fue distribuido por el gobierno federal previo a la cuestionada consulta que se llevó a cabo el pasado fin de semana en plena contingencia por el COVID-19.

Aunado a esto, Standard and Poor’s recortó la nota soberana de México desde BBB+ a BBB con perspectiva negativa, lo que podría suponer un nuevo recorte en los próximos 12 a 24 meses. La calificadora estadounidense explicó en un comunicado, que dicho cambio responde al golpe derivado de la crisis sanitaria por COVID-19 sobre Estados Unidos, sumado a la caída en el precio del petróleo.