México.- La agencia calificadora Moody’s hizo un recorte a su pronóstico del crecimiento de la economía de México en 2020, pues del 1.3 por ciento en octubre de 2019, la redujo a 1 por ciento.
Esto debido a que durante el año pasado hubo una contracción de la economía, por los riesgos a la baja del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, previeron que podría haber un aumento real del 1 por ciento este año.
Un reporte de Moody’s dijo que debido a los factores de un entorno relativamente desafiante, una política monetaria interna restrictiva, la reacción inversa de inversionistas y los entornos regulatorios y fiscales del sector energético, contribuyeron a la desaceleración económica.
“Un entorno externo relativamente desafiante y una política monetaria interna restrictiva contribuyeron a la desaceleración económica. Sin embargo, el factor clave fue la reacción adversa de los inversionistas a los mensajes de políticas mixtas y el miedo a los cambios fundamentales en los entornos regulatorios y fiscales, particularmente en el sector energético”.
Moody`s. Agencia calificadora
A pesar de su perspectiva, la agencia calificadora dijo que este 2020 se podría crecer uno por ciento, pero esto depende de un consumo privado relativamente estable, confianza en el sector empresarial y un mayor gasto de la administración federal.
Aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya fue aprobado y firmado por el gobierno de Donald Trump, por quien más incertidumbre se tenía, éste no ayudó a tener una mejor perspectiva este año porque los inversionistas ya daban por hecho.
PIB cae por primera vez en 10 años
El 30 de enero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó que el PIB en 2019 se redujo 1 por ciento, respecto a 2018. Esta reducción fue la primera en 10 años en México, la última sucedió en 2009, cuando disminuyó 5.3 por ciento debido a la crisis económica.
Esta cifra coincidió con perspectivas que habían dado bancos y el Banco de México (Banxico) sobre una baja en el PIB.
Ese mismo día en conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “tenía otros datos” porque aseguró que aunque no hay crecimiento, hay desarrollo y bienestar.
Con información de El Financiero y El Economista