La nueva Ley de Home office, o Ley de Teletrabajo, ya entró en vigor y ahora es una realidad en México tras seis meses de su publicación en el Diario Oficial de la Federación el pasado mes de junio.
Se trata de la “NOM-037-STPS-2023, Teletrabajo – Condiciones de seguridad y salud en el trabajo” que implica cambios en los derechos y obligaciones de los trabajadores que laboran a distancia, así como para los empleadores.
Ello en cumplimiento a las reformas a la Ley Federal del Trabajo de enero de 2021 en las que se regula los trabajos vía remota.

Home office: ¿Qué dice la Ley de Teletrabajo NOM-037-STPS-2023?
De acuerdo con lo publicado en el DOF, la Ley de Teletrabajo fue diseñada para las personas que realizan al menos el 40% de sus actividades laborales en un domicilio distinto al centro de trabajo. Además de fomentar la transparencia y equidad de las relaciones laborales entre teletrabajadores y patrones.
Las disposiciones más importantes de la llamada Ley Home Office son:




- Aplica a todos los centros de trabajo que cuenten con personas trabajadoras que laboren más de 40% de su tiempo bajo la modalidad de teletrabajo.
- Los empleadores deberán cumplir con obligaciones como proveer a las personas trabajadoras de las herramientas necesarias para su desempeño, incluyendo silla ergonómica, aditamentos ergonómicos en caso de ser necesario, y todo lo necesario para el trabajo.
- Los empleadores también deberán pagar el monto proporcional del consumo del internet, del consumo de la energía eléctrica; la computadora, tableta, teléfono celular inteligente, impresora, y la tinta de éstas, que se pudieran utilizar para realizar el teletrabajo.
- Se define y reconoce el derecho a la desconexión como un elemento fundamental bajo esta modalidad, lo que significa que se debe cumplir con los tiempos de la jornada laboral acordada en el contrato y no obligar a participar en reuniones o hacer uso de equipos de cómputo (o similares) en periodos vacacionales, de permisos y licencias.
- Para poder desarrollar el teletrabajo, la NOM-037-STPS-2023 establece que los trabajadores deberán contar con un lugar adecuado y seguro, que los proteja contra agentes físicos y factores de riesgo ergonómico y psicosocial, tales como adecuada ventilación e iluminación.
- Se otorga un rol preponderante a las Comisiones de Seguridad e Higiene, para que la representación de los trabajadores valide que las condiciones en las que se desempeña el teletrabajo son adecuadas; en este caso, se podría optar por una visita de constatación o un listado requisitado por el propio trabajador que podrá comprobarse mediante evidencias fotográficas o de video.
- La Ley Home Office también reconoce que los teletrabajadores tienen exactamente los mismos derechos que el resto de los empleados, tanto en lo individual como en lo colectivo, por ejemplo: el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva, y a poder tener contacto con sus compañeros que trabajen en el centro laboral.
- Asimismo, la Ley de Teletrabajo establece la obligación de implantar, mantener y difundir mecanismos de comunicación y reglas de contacto entre el patrón y los trabajadores; la duración del horario o la distribución de la jornada, entre otros.
¿Ley Home Office con perspectiva de género?
La NOM-037-STPS-2023 o Ley de Teletrabajo destaca que se debe implementar con perspectiva de género y brindar protecciones especiales para las personas que puedan sufrir violencia en el hogar.
Además de reconocer el derecho de las mujeres en periodo de lactancia a tener una pausa para alimentar a sus hijos o realizar la extracción de leche.
Asimismo, la NOM establece que el teletrabajo es reversible cuando se dé alguna condición o alteración de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que justifique el regreso al trabajo presencial, o porque así convenga a los intereses laborales del trabajador.