México.- Los grandes retos que ha tenido que afrontar el mundo debido a la contingencia sanitaria por el COVID-19 han sido en todos los sectores, pero uno de los más afectados sin duda alguna ha sido el educativo.

En nuestro país se ha tomado la decisión de reactivar pronto las labores educativas a “distancia”, es decir sustituyendo salones de clases por salas virtuales y creando un nuevo concepto para seguir aprendiendo.

Sin embargo, el reto que enfrenta México, al querer abordar de esta forma la reactivación educativa, es la infraestructura digital, misma que parece no encontrarse adaptada para los requerimientos que esta nueva normalidad exigirá a las instituciones.

El reto de la educación a distancia

Los temas sobre la mesa son la velocidad de internet, la ciberseguridad para protección de datos personales o empresariales, la facultad de proporcionar un método de distribución de materiales didácticos, la oportuna creación de un espacio educativo eficiente.

Lo anterior es la realidad que se debe afrontar y es necesario que todos los niveles educativos, desde básico hasta universidades, públicas o privadas estén preparadas. Por ello, parece pertinente que las escuelas comiencen a ser asesorados por expertos en el tema para así poder ofrecer una calidad educativa acorde a las actuales necesidades.

En México existen empresas como ho1a innovación y MetroCarrier, que con más de 30 años de experiencia logran equilibrar dentro de sus opciones comerciales, lo mejor que una escuela pudiera necesitar para encontrar una adecuada atención a sus alumnos.

Para soportar la conectividad de alumnos, MetroCarrier ofrece para las instituciones educativas un servicio de conexión llamado Internet Seguro Administrado, el cual es un servicio fijo, dedicado, por fibra óptica, simétrico (misma velocidad de subida que de bajada) sin picos de lentitud y disponible las 24 horas del día los siete días de la semana.

Además, tiene seguridad administrada, que integra características como: Firewall, filtrado de contenido, monitoreo, administración y análisis, además de redes privadas virtuales (VPN) para que en este caso, las escuelas o universidades, puedan darles un acceso con clave a cada alumno y puedan acceder a la red de la escuela para la descarga de materiales a través de un enlace seguro.

Igualmente, ho1a innovación ofrece otros servicios que se sumarían al sector educativo, bajo el nuevo modelo a distancia como: Colaboración en la nube para compartir y editar documentos en línea, G-Suite, Webex, almacenamiento en la nube y Microsoft Teams, que te permiten tener reuniones/clases con hasta 250 estudiantes a la vez, con capacidad de tener pizarrones virtuales, encuestas, compartir documentos y chat.

Aunado a todas estas posibilidades, MetroCarrier además ofrece un servicio de telefonía móvil con el cual las escuelas podrían dotar de líneas con datos ilimitados para proveer a sus alumnos y docentes de un enlace vía datos móviles y que así puedan estar conectados desde su casa.

Sin duda alguna, esta será una prueba grande para la educación en nuestro país y hoy más que nunca el cambio es necesario para el bienestar de los alumnos. La nueva realidad deberá ser afrontada con las herramientas necesarias para seguir un camino de bienestar común y así no abandonar los sueños y hambre de conocimiento de la juventud mexicana.