El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía de México tenga un crecimiento de 4.3 por ciento durante 2021 y 2.5 por ciento en 2022, un pronóstico 0.8 mayor para el año que recién empieza comparado con el de octubre pasado.

El FMI publicó este 26 de enero su documento trimestral Perspectivas de la Economía Mundial, en donde señala que el Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 8.5 por ciento durante 2020, principalmente debido a la pandemia de coronavirus.

En el documento pasado, emitido en octubre de 2020, el organismo internacional había previsto una caída de 9.0 por ciento en la economía de México.

Ya con la aplicación masiva de vacunas que permitan el regreso de millones de personas a la actividad productiva, el FMI pronostica que la economía de México volverá a terreno positivo para sufrir un crecimiento de 4.3 por ciento en 2021, un ritmo no visto desde el 5.1 por ciento registrado en 2010.

FMI espera caída de 440 billones de pesos en PIB mundial por coronavirus

En su estudio, el FMI señala que la pandemia de coronavirus le restará hasta 22 billones de dólares (440 billones de pesos mexicanos, al tipo de cambio actual) al PIB mundial entre los años 2020 y 2025.

Para poner el dato en perspectiva, el monto que se desvanecerá por la contingencia sanitaria equivale a cuatro veces el PIB anual Japón, cinco el de Alemania y ocho el de Francia.

Así, el organismo estima que la economía del mundo cayó 3.5 por ciento durante 2020, un número halagador si se piensa que en octubre pasado se esperaba un retroceso de 4.4 por ciento.

Para este 2021, el FMI estima un crecimiento económico global de 5.5 por ciento y para 2022 4.3 por ciento, pronósticos que están marcados por una “excepcional incertidumbre” respecto al futuro inmediato debido a la pandemia que ya ha causado más de 2 millones de muertes a nivel mundial.

De entre las principales economías del mundo, las que tienen una mejor perspectiva de crecimiento para este 2021 son:

  • India - 11.5 por ciento
  •  China - 8.1 por ciento 
  • España 5.9 por ciento 
  • Francia 5.5 por ciento 
  • Estados Unidos Unidos 5.1 por ciento 
  • Reino Unido - 4.5 por ciento 
  • México - 4.3 por ciento