México.- Para la empresaria mexicana Angélica Fuentes Téllez, la equidad en materia de inclusión financiera en América Latina es una asignatura que permanece pendiente, aun cuando se considera un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad socioeconómica.
La también inversionista e impulsora del emprendimiento femenino, reconoció los avances en materia de inclusión financiera en Latinoamérica, sobre todo aquellos forzados por la pandemia; sin embargo, subrayó que los rezagos son palpables, al menos así lo reflejan organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, por sus siglas en inglés), que establecen que poco menos de la mitad de latinoamericanos (45%) no tienen acceso a ningún producto financiero.
“La realidad se agrava cuando observamos las brechas existentes en materia de equidad de género, que imposibilitan o incrementan los obstáculos para que las mujeres puedan tener acceso a servicios financieros y/o de la banca”
Angélica Fuentes. Empresaria
“En este sentido, en comparativa entre nuestra región y el resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podemos observar un umbral de diferencia” detalló la empresaria.
Datos del Global Findex del Banco Mundial con respecto a la inclusión financiera en el mundo, develan que en los países de América Latina y el Caribe, de cada 100 personas mayores de 15 años, sólo 49 son titulares de una cuenta, mientras solo 11 cuentan con un ahorro formal por 10 con la posibilidad a un crédito formal.
Por lo anterior, Angélica Fuentes explicó la responsabilidad que debe adquirir la Iniciativa Privada y gobiernos, al momento de diseñar sus estrategias, modelos y soluciones en materia monetaria y de bancarización, priorizando el factor de equidad dentro de la inclusión financiera.
“Parafraseando a diversos actores financieros a nivel global, establezco que efectivamente la inclusión financiera no se limita a que una persona (en este caso las mujeres) tengan acceso a una cuenta bancaria, ya que va más allá. Y para que esto sea posible, es necesario una revalorización de la fuerza laboral femenina, así como del trabajo no remunerado; incrementar el acceso a la educación financiera; y otorgar confianza en la capacidad de emprendimiento y liderazgo que puedan mostrar las mujeres en cualquier ámbito” destacó Fuentes Téllez.
Angélica Fuentes propone romper patrones socioculturales
La empresaria sostuvo que, iniciar por romper los patrones socioculturales luce como la ruptura de un paradigma aletargado por años, y que podría significar el inicio idóneo para establecer condiciones de igualdad en materia financiera, lo cual no ha ocurrido en América Latina, en contraste con otras regiones, principalmente en algunos países de Europa, Norteamérica y Asia-Pacifico.
“Considero que las mujeres hemos llegado a un punto en el que nuestra participación resulta fundamental para las economías nacionales, y quienes tienen injerencia en decisiones importantes abonan haciéndolo bastante bien. Creo que la mujer ha demostrado que tiene la capacidad de generar su propia riqueza, administrarla, invertirla e incluso aportar al establecimiento de nuevas cadenas de valor y la creación de nuevas fuentes de empleo” finalizó Angélica Fuentes Téllez.