México.- El coordinador de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Senado, Ricardo Monreal, informó que se retira del periodo extraordinario la propuesta de reforma a la Ley General de Salud Mental, luego de que organizaciones civiles critican dicha iniciativa por violar derechos humanos.
A través de un video compartido por redes sociales, el senador explicó que la legisladora del Partido del Trabajo (PT), Geovanna Bañuelos, quien habría presentado dicha iniciativa, pidió formalmente que la misma se retire del periodo extraordinario a comenzar este 29 de julio.
“Este dictamen ha generado discusión pública en distintas instancias de la sociedad civil, la senadora ha solicitado de manera formal que retire del periodo extraordinario la discusión sobre el debate de la Ley General de Salud Mental [...] me alegra mucho la sensibilidad del grupo del PT porque así vamos a poder darla a la sociedad un instrumento jurídica indispensable”.
Ricardo Monreal
La senadora Bañuelos que acompaña a Ricardo Monreal en el video, señaló que desde el grupo parlamentario del PT tomaron esa decisión para que se abra canales de discusión y de debate incluyente con un parlamento abierto; “no podemos postergar la responsabilidad del Estado mexicano respecto a esta problemática en el país”.
Luego de esta noticia, desde la organización Documenta calificaron el retiro de la #LeyBañuelos como un triunfo de la sociedad civil y personas usuarias de los servicios de salud mental, por lo que ahora seguirán con la exigencia de un parlamento abierto.
¿Qué decía la #LeyBañuelos?
Esta iniciativa de reforma a la Ley General de Salud Mental fue considerada por organizaciones sociales y activistas como discriminatoria y que viola los derechos humanos de las personas usuarias de salud mental. De manera discrecional fue aprobada en las comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativos el 24 de marzo pasado y fue desde entonces que organizaciones civiles se enteraron y comenzaron a exigir frenar su avance.
Entre otras consideraciones, organizaciones como Documenta señalaron que la propuesta de reforma viola los derechos de personas con discapacidad, consumidoras de estupefacientes y otras personas usuarias de servicios de salud mental porque:
- Legaliza internamientos involuntarios
- Permite tratamientos forzosos
- Ve a las personas como enfermos
- No reconoce capacidad jurídica individual
- Justifica el internamiento de personas consideradas como peligrosas
Frente a lo anterior, la primera exigencia de las organizaciones era la no aprobación de dicho dictamen; y que las propuestas esten dirigidas a aumentar el gasto públicos en cuanto a los servicios de salud mental, así como que se toman en cuenta las propuesta civiles y las obligaciones internacionales del Estado Mexicano.