México.- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que a diferencia del sexenio de Enrique Peña Nieto, el actual no hace negocio en la compra de medicinas y se eliminaron las empresas intermediarias, pues ellos lo hacen directamente con las farmacéuticas y laboratorios.
En conferencia mañanera de este 11 de febrero, el funcionario aseguró que el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador tiene cuatro formas para adquirir medicinas: comprar a fabricantes y laboratorios con registro sanitarios, compras sin intermediarios ni condicionamientos comerciales, licitación abiertas a proveedores nacionales e internacionales y un nuevo catálogo de insumos para todo el sector de salud.
López-Gatell aseguró que los métodos para comprar medicinas son más abiertos y les permiten conseguir los productos más adecuados para las necesidades de los pacientes.
“Aquí lo que se puede distinguir es la calidad de los productos y la oportunidad de tener los productos en los tiempos adecuados”.
Hugo López-Gatell. Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Sobre el nuevo compendio de insumos, el subsecretario dijo que este nuevo catálogo permite que los 26 estados que se han adherido al sistema de salud propuesto por el gobierno de AMLO, permite que estos tengan los mejores medicamentos.
Explicó que para evitar el desabasto de medicamento, el actual administración realizó una compra consolidada de medicinas para 2019-2020, adquirir insumos en el mundo global y realizó un acuerdo con la industria nacional para abastecer sin intermediarios.
¿Que hacía el gobierno de Peña Nieto?
De acuerdo con López-Gatell, dijo que en el sexenio pasado las cuatro formas de adquirir medicinas era: a través de intermediarios, compras condicionadas a la carta de exclusividad con el distribuidor, compras concentradas en cuatro distribuidoras y los catálogos de cada estado para las mismas enfermedades eran diferentes.
Estas empresas privilegiadas eran Dimesa-Pisa, Fármacos Especializados, Comercializadora de Productas Institucionales y Maypo. Aunque también había otros seis distribuidores, estos fueron perdiendo relevancia cada año.