México.- El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) absorberá a los siete órganos colegiados en que universidades e investigadores participan dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo cual ha generado pronunciamientos dentro de la comunidad científica.

La senadora del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Ana Lilia Rivera, presentó la iniciativa para una nueva Ley de Ciencia y Tecnología donde se incluye la conformación de la Conahcyt.

El principal objetivo es que la nueva estructura impida a grupos del sector privado y gestores de recursos incidir de forma negativa en la política pública de la ciencia, tecnología e innovación, además de evitar el uso de recursos del sector para pagar obligaciones de los gobiernos de los estados.

Aún con la desaparición de los órganos colegiados, la iniciativa afirma que el organismo continuará siendo descentralizado del Estado, con autonomía técnica, operativa y administrativa.

Los organismos absorbidos serán: la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de Presidencia; Consejo Consultivo de Ciencias; Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación; Foro Consultivo Científico y Tecnológico; Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación; Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem).

Se pronuncia Foro Consultivo por iniciativa

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico se pronunció sobre la iniciativa, a la cual considera “un retroceso en materia de ciencia, tecnología e innovación” y solicitó su discusión entre la comunidad involucrada para que participen en el diseño de la política pública.

El Foro Consultivo señaló que la propuesta “centraliza y concentra la toma de decisiones” y operaría como juez y parte.

Añade que pese a que en el papel los Centros Público de Investigación puedan desaparecer, por ley se mantiene su autonomía de decisión técnica, operativa y administrativa, indica que en la práctica existe injerencia dentro de su funcionamiento interno por parte del Conahcyt.

La desaparición de organismos para la definición de política y consultas en materia de generación de conocimiento, se suple con la constitución de foros de consulta ad hoc bajo nombramiento del Conahcyt con atribuciones, funciones y financiamiento definido por este, lo que derivaría en un conflicto de interés por su implicación como juez y parte.

El Foro Consultivo también criticó la desaparición de los comités intersecretariales y la designación de los evaluadores de proyectos y propuestas sin considerar a la Secretarías de Estado y los gobierno estatales.

Puntualiza que la Ley de Bioseguridad y de Organismo Genéticamente Modificados queda absorbida y las funciones de la Cibiogem serían asumidas por el Conahcyt sin la participación de las Secretarías de Salud, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Semarnat.

El Conahcyt sería además el único órgano de consulta con la capacidad de asesorar a todos los poderes federales y los ordenes de gobierno en materia de generación de conocimiento, además de con la capacidad de prohibir, limitar o cancelar programas, proyectos y actividades de investigación, así como la suspensión de patentes para líneas de investigación consideradas de riesgo.