México.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló una herramienta para medir el índice de vulnerabilidad de las personas ante el coronavirus Covid-19; éste toma en cuenta características poblacionales de cada región como aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud a nivel municipal.
Creado por investigadores y académicos de la UNAM, el índice considera que se eleva el riesgo de acuerdo al porcentaje de población mayor a 60 años y de población indígena pues son grupos que pueden enfrentar discriminación en la atención médica o ser atendidos por personal médico que no hable su lengua indígena.

Otros factores que aumentan el riesgo es la población con diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias; así como el índice de marginación, características de las viviendas, condiciones de hacinamiento, la dispersión de la población en el territorio, derechohabiencia a servicios de salud y acceso a medios de comunicación.
Luego de agrupar todos estos datos, la UNAM llegó a la conclusión de que los municipios más vulnerables a la propagación de Covid-19 son los que se encuentran en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como en el sur de Durango, Sierra Tarahumara y en Yucatán.
La población de estos municipios marginados y que se caracterizan por limitación al acceso a servicios de salud, según la Universidad, conforman el 7.5% de la población nacional, es decir 8.9 millones de personas con “un grado crítico de vulnerabilidad.
El 29.3% de la población se ubica en los grados alto y muy alto de vulnerabilidad, debido a la infraestructura de salud escasa, producción económica precaria y el acceso limitado a medios de comunicación.
{username} (@UNAM_MX) April 27, 2020
En tanto, el 29.3% de la población se ubica en los niveles “alto y muy alto de vulnerabilidad”, que incluyen a municipios con localidades urbanas de tamaño medio, infraestructura de salud escasa, producción económica precaria y acceso limitado a medios de comunicación. Y el 63% vive en municipios con vulnerabilidad media con centros urbanos con mayor infraestructura de salud y capacidad económica.
“En estos municipios se debe buscar mayor prevención de contagios, pues además de la precariedad económica, los servicios de salud están en gran medida ausentes [...] es imperativo aumentar y mantener las medidas de prevención aunque no presenten casos, dado que los efectos serán más graves”.
Índice de vulnerabilidad de la UNAM
Por ello, los investigadores recomiendan a las autoridades de todos los niveles elaborar planes de protección económica que les permitan resistir la contingencia y recuperarse posteriormente; así como campañas de prevención y evaluar si es viable levantar las medidas de mitigación sin haber controlado la epidemia en otros municipios.
En el desarrollo de este índice participaron académicos de los Institutos de Geografía, Geofísica e Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, así como de las Facultades de Medicina y Ciencias, además de la Coordinación de la Investigación Científica.