(Amplía información)

Madrid, 27 Feb (Notimex).- El Tribunal Supremo de España absolvió hoy al ex juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, del delito de prevaricación, por haberse declarado competente para investigar las desapariciones de personas en la dictadura franquista.

Con seis votos a favor y uno en contra, la sentencia considera, sin embargo, que Garzón erró en haber declarado como crímenes contra la humanidad los hechos que se propuso investigar, aunque ello no sea propiamente un delito de prevaricación (dictar una resolución o sentencia a sabiendas de que es injusta).

El ex juez fue absuelto del caso más polémico de los tres a los que fue sometido por el Tribunal Supremo, entre ellos el relacionado con el proceso de corrupción ?Gürtel?, por el que se le inhabilitó 11 años de la carrera judicial.

La sanción se le impuso por haber ordenado escuchas telefónicas a los acusados de la trama ?Gürtel? sin estar facultado, lo que fue considerado así por el Tribunal Supremo que vio prevaricación en su actuación.

El tercero de los casos fue el de presunto cohecho por deslindarse de investigar una acusación contra el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, por presuntos pagos de esa entidad para organizar unos cursos en la Universidad de Nueva York, mismo que fue archivado por sobreseimiento.

En su sentencia de este lunes, el Tribunal Supremo explicó que el error de Garzón derivó en otros que tampoco constituyen el delito de prevaricación, como el haber ordenado la apertura de fosas comunes para búsqueda de desaparecidos.

Entre 2008 y 2009 Garzón apoyó a los familiares de desaparecidos en la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura franquista (1939-1975), que conforme a la Ley de Memoria Histórica piden encontrar los restos de los suyos.

El alto tribunal refirió que Garzón actuó ante la desigualdad entre unas víctimas y otras de esos periodos, ya que una parte sí fue resarcida y otra no (mayoritariamente la perdedora de la Guerra Civil).

Aclaró que para investigar esos hechos tiene que haber una persona física que aún viva para que pueda ser investigada, cosa que no ocurría con la investigación de Garzón, al estar muertos los máximos dirigente de la dictadura.

NTX/CMP/JGN/