México.- El grupo de cárteles de Sinaloa, del Golfo y de Juárez forma parte de la lista anual de los 41 depredadores de la libertad de prensa difundida hoy por la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) con ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

RSF enuncia que "desde finales de los años 90 media docena de cárteles sostienen una guerra despiadada por el control de las vías de distribución de droga en las regiones fronterizas con Estados Unidos".

"Los narcotraficantes no dudan en corromper a ciertos políticos para imponer su ley. La situación, lejos de limitarse a los estados fronterizos y costeros, se agravó aún más con la ofensiva federal emprendida justo después de la investidura del presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006", manifiesta la organización.

En su descripción sobre el porqué estos cárteles mexicanos son parte de los depredadores de la libertad de prensa, RSF dice que "la policía y el ejército también tienen una gran responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos y los ataques a la libertad de expresión".

"Desde el año 2000 han sido asesinados en México 80 periodistas; otros catorce se encuentran desaparecidos. Más de la mitad de ellos investigaban asuntos relacionados con el narcotráfico. No se ha detenido ni juzgado a ninguno de los autores intelectuales de esos crímenes. México se encuentra entre los países más peligrosos del continente para la profesión".

En total, la lista de 'depredadores' en todo el mundo asciende esta año hasta los 41 integrantes. "Si bien las rebeliones populares de 2011 derribaron cierto número de dictadores que se encontraban en la lista de depredadores", señala RSF, como el exdirigente libio Muamar Gadafi o el expresidente yemení Alí Abdulá Salé-- "desafortunadamente no se ha logrado reducir el número global de estos enemigos de la información".