(Semblanza)
México, 8 Feb. (Notimex).- Este 9 de febrero se cumple el centenario de la muerte del geógrafo mexicano Antonio García Cubas, pionero de la cartografía en México y quien contribuyó en gran medida a la construcción de la imagen de este país, a partir de su concepción unitaria de la nación, en la cual trató de integrar territorio, población e historia.
Originario de la ciudad de México, García Cubas nació el 24 de julio de 1832; fue huérfano desde su niñez, razón por la cual quedó al cuidado de una tía suya. A la edad de 18 años ingresó a la Dirección General de Industria del gobierno de la República Mexicana.
Esta actividad la combinó con sus estudios de Geografía en el Colegio de San Gregorio; posteriormente, ingresó al Colegio de Ingenieros, del que se tituló como geógrafo con honores.
A partir de 1856 fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y durante el Segundo Imperio Mexicano recibió la Orden de Guadalupe de manos de Maximiliano de Habsburgo. Tiempo después fue condecorado con la Legión de Honor de Francia.
En su paso por la Secretaría de Fomento, García Cubas produjo una vasta cantidad de materiales cartográficos de diversas partes de México.
En 1856 presentó una recopilación cartográfica apoyada en los trabajos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de Alexander von Humboldt, Pedro García Conde, Narváez, Mier y Terán, del Moral, la Comisión de Límites con los Estados Unidos y otros numerosos estudios de aficionados y prácticos.
Uno de sus mayores méritos fue el haber emprendido la exploración sistemática del territorio mexicano, sobre el cual a finales del siglo XIX muy poco era lo que se sabía. Con sus trabajos se amplió el horizonte geográfico y geodésico del territorio mexicano.
Otra de las actividades a las que dedico gran parte de su vida fue a la escritura, publicando varias obras de texto para uso de las escuelas públicas, entre ellas ?Curso de geografía elemental?; ?Curso de dibujo geográfico y topográfico?; ?Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana? y ?Carta general de México?.
Igualmente, publicó el ?Álbum del ferrocarril mexicano?, hecho con la colaboración del artista Casimiro Castro, y el ?Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos? le valió numerosas felicitaciones de las sociedades geográficas europeas.



Su obra personal más afamada es ?El libro de mis recuerdos? (1905), una publicación amena y pintoresca del México de su tiempo, ilustrado con 500 grabados.
Además, García Cubas se dedicó a la docencia en varias instituciones educativas de México, como la Escuela de Ingenieros.
De acuerdo con la crítica especializada, García Cubas, quien murió en la Ciudad de México el 9 de febrero de 1912, fue un digno sucesor del insigne don Manuel Orozco y Berra.
En su honor desde 1998 existe un galardón que lleva su nombre; se trata del Premio Antonio García Cubas, convocado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y actualmente se entrega anualmente a los mejores libros de Antropología e Historia.
NTX/MAY/LCH/RML