México.- El proceso de reconversión del terreno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) deberá implicar una visión metropolitana que beneficie al oriente de la metrópoli, y en particular a esa zona del Valle de México.
En ello coincidieron las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), al presentar su posicionamiento sobre los terrenos de la terminal aérea.
Será a partir del año 2021 o 2022 cuando se inicie el proceso de reconversión, por lo que se realizan diagnósticos técnicos y sociales para el mejor aprovechamiento y la vinculación entre los dos polígonos.
En un comunicado conjunto, ambas dependencias federales señalaron que los terrenos del actual aeropuerto representan un espacio vital para la federación, el Estado de México y la Ciudad de México.
Con base en ello, consideraron que el futuro de ese espacio debe responder a una planeación que beneficie no sólo a los capitalinos, sino a los de toda la zona oriente del Valle de México.
En ese sentido, recordaron que actualmente la zona de influencia específica cuenta con 6.4 millones de habitantes en 12 municipios del Estado de México y en tres delegaciones de la Ciudad de México, en los que es necesario mejorar el acceso a servicios de salud, educación y seguridad social.
Por tanto, platearon la actualización del programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México que realizó el Programa Universitario de Estudios para la Ciudad de la UNAM, como el elemento fundamental para conducir el proceso de crecimiento urbano con una visión de largo plazo.
De manera particular, en la zona oriente se propondrá el ordenamiento territorial específico a través del Programa de Estudios Metropolitanos de la Universidad Autónoma Metropolitana, a cargo del arquitecto Roberto Eibenschutz, mismo que permitirá identificar las acciones, obras y servicios para el mejoramiento de la zona.
En tanto que los estudios previos ordenados por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México servirán como marco de referencia y un elemento más a tomar en cuenta, pues los trabajos descansan en universidades públicas y propuestas de urbanistas mexicanos.
"En este sentido, más que planear el futuro de las hectáreas del AICM, la zona oriente del Valle de México debe visualizarse bajo una dimensión de desarrollo regional, en virtud de que representa una nueva oportunidad de transformación metropolitana", dijeron.



Las dependencias apuntaron que lo anterior debe complementarse a toda una proyección de consideraciones sociales, viales, ambientales y económicas de la metrópoli, que requiere articular de forma adecuada la zona oriente entre el actual y el nuevo aeropuerto.
El gobierno de la República tiene la responsabilidad de que los terrenos se desocupen en su momento, y la convicción de que su futuro debe definirse desde una perspectiva nacional y metropolitana, con base en principios humanos, democráticos, urbanísticos y ambientales, subrayaron.
Ante ello, la SCT y la Sedatu aseguraron que seguirán trabajando coordinadamente con los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México para "concretar un esfuerzo de planeación que puede ser ejemplo de resultados coordinados y acción metropolitana".
Con información de Notimex.