México.- Debido a la ausencia de gente por la emergencia sanitaria y la acumulación de basura en las calles de la CDMX, podrían surgir en las calles plagas de ratas, advirtió la diputada local del PAN, Patricia Báez.
La legisladora recordó en un boletín que la cuarentena ha provocado que varias especies comienzan a acercarse a sitios ocupados por los humanos o han aparecido que hace mucho tiempo no se veían.
Algunos de estos podrían ser las ratas, quienes pueden causar un problema a la salud pública por las enfermedades que transmiten a los humanos: leptospirosis, toxoplasmosis, hantavirus, tularemia, salmonelosis, peste negra, fiebre por mordedura de ratas, tifus y parásitos.
“Abandonan lotes baldíos, coladeras, parques y se acercan cada vez más a las zonas habitacionales, lo que representa un problema de salud porque este tipo de animales están cargados de infecciones y virus, los cuales son fácilmente de transmitir al ser humano”.
Patricia Báez. Diputada del PAN de la CDMX
Báez solicitó al gobierno de la Ciudad de México promover la limpieza entre los habitantes por alcaldía, no descuidar el servicio de limpia y darle a los trabajadores de limpia las herramientas necesarias para hacer sus labores.
Ratas se vuelven más agresivas durante contingencia por falta de comida
Debido a que las ratas se están quedando sin comida por la falta de basura en las calles por el aislamiento físico, se están volviendo más agresivas, dijo en entrevista con Noticieros Televisa el investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Juan Garza Ramos.
La falta de alimento también puede provocar que estos animales intenten meterse a las casas en busca de alimento, por lo que recomendó a mantener la basura en un solo lugar y tenerla lejos de donde pueden salir.
“Estas ratas están visibles porque su fuente tradicional de alimentación ha sido trastocada en razón de los cambios en la actividad humana. Será muy necesario aprender, de una vez por todas, a poner la basura en su lugar, y mantenerla alejada de las zonas donde pueden proliferar las ratas”.
Juan Garza Ramos. Investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM