México.- La extinción de los lagos en la Ciudad de México y sus alrededores por los asentamientos y actividades humanas a lo largo de 500 años provocó cambios en la temperatura y un calentamiento regional de hasta 5.78 centígrados.
Así lo revela el análisis que realizó doctor Ángel Ruiz Angulo, adscrito al Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual, se centró en la cuenca del Valle de México donde coexistían los lagos de Texcoco, Xochimilco, Chalco, Xaltocan y Zumpango.
“Las continuas modificaciones antropogénicas realizadas sobre el sistema lacustre por los asentamientos humanos desde los aztecas, la Colonia y etapas posteriores, han resultado en que actualmente se conserve únicamente 1.33 por ciento de la superficie original”, indicó el investigador.
Asimismo, en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ruiz Angulo detalló que la pérdida de mil 500 kilómetros cuadrados de cuerpos de agua, casi el total que existía en la zona, aumentó la temperatura en la región.
“Durante la temporada de calor sentimos más calor durante el día y en las noches se siente un frío más intenso, y esto es parte de cómo hemos cambiado nuestro ambiente, es un microclima que no ha sido estudiado a fondo”, subrayó el científico.
"La Ciudad de México no se construyó de manera sustentable, cada vez los niveles de ozono son mayores, el agua que utilizamos es deficiente, solo se potabiliza 8.7 por ciento de esta, y se generan más de 22 mil toneladas de basura al día”, señaló.
El investigador manifestó que para revertir el panorama actual de esta región se debe comenzar con el ciudadano, quien debe realizar tareas tan simples como cuidar el agua y reciclarla.
Con información de Notimex