México.- La organización Fundar. Centro de Análisis e Investigación expuso la situación actual de las Alertas de Violencia de Género, de donde surgió una conclusión general: este mecanismo debe retomar su carácter de urgencia para que comience a funcionar.

Dentro del Foro Reflexiones actuales sobre feminicidio, que se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM este 22 de agosto, en la mesa que retomó el tema de las Alertas de Violencia de Género, activistas expusieron el contexto actual y la lucha por el reconocimiento de las mismas.
En primera instancia, Cécile Lachenal de Fundar, explicó que desde 2015 a la fecha, hay 18 entidades con declaración de Alerta de Género y 6 más están en proceso, lo que a su vez abarca a 295 municipios con este mecanismo.
{username} (@4_Luz) August 22, 2019
"Lo que debemos entender es que las alertas son un mecanismo y no toda la política pública. La Alerta debe coexistir con s órdenes de protección, por ejemplo; que en su conjunto, buscan garantizar la seguridad de las mujeres, el cese de violencia en su contra y eliminar las desigualdades que agravian sus derechos humanos".
Cécile Lachenal
Experiencias de Alertas en Guerrero y CDMX
Por su parte, Mariana Reyna, de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, compartió el proceso que pasó Guerrero y sus activistas para decretar la Alerta que, a 2 años continúa habiendo aspectos importantes que atender en cuanto a la gravedad de la violencia feminicida en la que viven inmersas las mujeres.
"El gobierno de Guerrero tuvo mucha resistencia, decía que la alerta iba a afectar el turismo, que hacía daño a la economía. Ahora, que buscamos la segunda declaratoria, hay resistencia del Congreso local por aceptar la Interrupción Legal del Embarazo, por cambiar el Código penal".
Mariana Reyna
Del mismo modo, Aleida Hernández del CEIICH y quien fue parte del grupo que solicitó la declaratoria de Alerta en la capital, calificó de "error político y simbólico", así como de incongruente que la Secretaría de Gobernación, a través de la Conavim, hayan negado la alerta y la violencia que viven todos los días las mujeres.
Las activistas refirieron que además de la urgencia de las alertas, se deben visibilizar omisiones gubernamentales, reconocer y nombrar el problema; adoptar una visión interseccional y transparentar el uso de recursos públicos para su aplicación.
Finalmente, la maestra Marcela Lagarde dijo que hace falta sistematizar las alertas y un análisis del proceso de aplicación a través de observatorios de vigilancia de organizaciones de la sociedad civil. También refirió que el trabajo por visibilizar este mecanismo ha sido una "batalla terrible machista misógina contra una ley que se creó para proteger la vida de las mujeres”.
Discurso de la prensa en torno a las protestas #NoMeCuidanMeViolan
La última parte del primer día del Foro Reflexiones actuales sobre feminicidio, fue dedicada a la cobertura de casos de violencia de género que realizan los medios de comunicación, tanto impresos como digitales.
Encabezado por Cimac Noticias, la mesa Narrativas mediáticas de la violencia: entre imágenes y palabras, 4 profesionistas del periodismo argumentaron que los medios abonaron el discurso de criminalización de las protestas y opacaron las movilización en todo México, del pasado 16 de agosto.
{username} (@Yiye_OrtizC) August 22, 2019
Al respecto, la periodista Valeria Durán señaló que se deben cambiar las narrativas con las que se cuentan los feminicidios porque aún existen medios que con frecuencia criminalizan a las mujeres, las responsabilizan de las agresiones, o continúan publicando fotos explícitas de las víctimas.
“Exponen de manera sesgada las protestas y emiten una imagen negativa de las mujeres jóvenes feministas. Con lo publicado desde los medios por las protestas reciente, se abonó a la polarización y a un diálogo no democrático, las expuso como un grupo violento que no tiene legitimidad”.
Araceli Osorio. Mamá de Lesvy
La participación final estuvo a cargo de la fotógrafa Frida Hartz, quien lamentó que la imagen de las mujeres en los medios no cambie y se siga apostando por “publicar lo que vende, la nota roja”; también dijo que todo eso contribuye a una regresión en los medios de comunicación.