Santa Rosalía, BCS. En el puerto de Santa Rosalía, un parásito afecta la reproducción de las almejas chocolata (Megapitaria squalida), y una de los supuestos apunta a los desechos generados durante la actividad minera desarrollada entre los años 1885 y 1954.
Así lo sugiere Josué Alonso Yee Duarte en una investigación que efectúa en el Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional, pero quien afirmó que todavía hacen falta más pruebas para constatar dicha suposición.
Sin embargo, una de las hipótesis para explicar cómo el organismo invasor se aloja en las gónadas (aparato reproductor) de la almeja chocolata, "es de manera mecánica o física a los gametos es decir a los ovocitos en el caso de las hembras y espermas", en el caso de los machos.
"La segunda hipótesis es a nivel químico. Los parásitos pueden secretar sustancias químicas que van a afectar el desarrollo de los gámetos inhibiendo su formación, y la otra es en la forma de alimentación de los parásitos que a través de su tegumento () con la que utilizan las reservas energéticas de las células gaméticas en forma de lípidos y glucógeno y así consumir las células y, por lo tanto, pues afectar su desarrollo", explicó.
El científico dijo que los primeros resultados hablan de una relación entre los volúmenes de escoria (residuos color negro que contienen plomo, zinc, cobalto y manganeso) vertidos al mar por décadas, aún debe comprobarse; también detectó la presencia de altos niveles de cobre y aluminio.
Los ejemplares revisados tenían debilitamiento por los metales pesados que dio pie a la entrada de parásitos en las gónadas (órganos reproductivos de estos animales) que desplazaron los huevos: una castración parasitaria.
Las almejas chocolatas o molusco bivalvo son organismos filtradores. En Baja California Sur tiene gran demanda comercial, porque es una las especies más abundantes.
“Con la finalidad de evaluar la salud de la almeja chocolata, se analizaron algunos aspectos biológicos en la zona minera de Santa Rosalía, y se compararon con otras zonas del estado que no presentan actividad minera asociadas a metales pesados”, se lee en el resumen de la investigación.
Hace no mucho, la empresa de capital coreano y canadiense, Minera y Metalúrgica El Boleo, comenzó a operar para extraer y procesar cobre, cobalto y zinc durante 22 años.
Con información de Agencia de Información Conacyt