México.- Rusia comenzará la aplicación masiva de la vacuna Spútnik V contra la enfermedad de Covid-19, que ya avalaron las autoridades, pero aún no supera la fase 3.

El director del Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya, Alexandr Ginzburg, donde fue desarrollada, dijo que esta comenzará a inyectarse en la población dentro de un mes, en septiembre.

El científico dijo a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti que en los próximos siete o diez días comenzarán los estudios posteriores al registro del preparado por el Ministerio de Sanidad de Rusia, en los que serán vacunadas decenas de miles de personas.

"El Departamento de Sanidad de Moscú planea incluir en estas decenas de miles de personas a los médicos que trabajan en la 'zona roja' (donde tratan a los pacientes graves con el nuevo coronavirus)”

Alexandr Ginzburg

Guinzburg dijo que los estudios de las fase 3 (que se aplican a miles de personas para comprobar la efectividad de la vacuna) durarán entre cuatro y seis meses. Las pruebas, dijo, no serán un obstáculo para iniciar la vacunación masiva de la población, la cual se pondrá de forma voluntaria.

"La vacunación masiva comenzará con algún retraso debido a la que la mayor parte de las vacunas ya producidas se empleará en los estudios. Luego, el resto de destinará a los ciudadanos. El retraso puede ser de dos o tres semanas, quizás un mes"

Alexandr Ginzburg

Hasta este 16 de agosto en Rusia se registran 922 mil 853 casos de Covid-19 y 15 mil 685 fallecimientos.

Dudan de la efectividad de la vacuna

El 11 de agosto el gobierno de Rusia anunció la aprobación de Spútnik V, una vacuna experimental para evitar el nuevo coronavirus. Sin presentar evidencia, el ministerio de Salud ruso afirma que su vacuna genera una inmunidad de hasta dos años.

Científicos dudan de la efectividad de la vacuna porque no ha superado la decisiva fase 3 y no hay estudios que lo comprueben.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que la aprobación de la vacuna exige procedimientos rigurosos, entre ellos el examen y la evaluación de todos las datos de seguridad y eficacia requeridos en ensayos clínicos.

La viróloga francesa Marie-Paule Kieny, antigua directora general adjunta de la OMS, dijo que la aprobación es muy prematura, ya que se desconoce si va a proteger contra la Covid-19 y cuánto tiempo durará la inmunidad.

Con información de AFP y EFE