La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 751 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy viernes 15 de marzo 2024, comienza el proceso de elección presidencial rusa con el que Vladimir Putin intenta perpetuarse en el poder.

En este inicio de los comicios 2024 se registra el estallido de una bomba en oficina de voto de región ucraniana ocupada, según autoridades rusas de ocupación, y agencias internacionales.

Al menos 14 personas murieron y otras 46 resultaron heridas este viernes en un bombardeo ruso contra la ciudad de Odesa, en el suroeste de Ucrania, a orillas del mar Negro, según un nuevo balance de las autoridades locales.

El balance inicial fue de dos muertos, y luego subió a ocho.

Imágenes difundidas por las autoridades mostraron a rescatistas exhaustos, cubiertos de sangre, apagando las llamas y atendiendo a los heridos.

Las autoridades locales afirmaron que los bombardeos rusos golpearon edificios residenciales y vehículos.

Kremlin dice que ataques ucranianos buscan “ensombrecer” las presidenciales rusas

El Kremlin afirmó hoy que la intensificación de los ataques ucranianos contra las regiones rusas son “intentos de ensombrecer” las elecciones presidenciales que comenzaron este viernes en el país y se prolongarán hasta el próximo domingo.

“Están (los ataques) vinculados de una u otra manera con los intentos de ensombrecer las elecciones, de desestabilizar la situación”, comentó el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó esta mañana de que en los últimos tres días la tropas ucranianas sufrieron más de mil 500 bajas en sus ataques contra las regiones rusas de Bélgorod y Kursk, fronterizas con Ucrania.

Los ataques de las unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania fueron repelidos”, afirma el comunicado castrense, que denunció intentos de los militares ucranianos de penetrar entre los pasados días 12 y 14, en los territorios citados.

Según Defensa, las tropas ucranianas sufrieron mil 500 bajas, de ellas 500 mortales, y perdieron 18 tanques y 23 carros blindados.

El gobernador de la región Bélgorod, Viacheslav Gladkov, afirmó hoy que más de 20 personas resultaron heridas como resultado de los ataques ucranianos del jueves.

Indicó que anoche fueron evacuados unos 400 habitantes de las localidades de Gora-Podol, Glótovo y Kozinka.

Según la prensa, los ataques obligaron a algunos colegios a suspender la votación en las elecciones presidenciales, en las que se da por descontada la reelección el presidente ruso, Vladimir Putin, para un quinto mandato.

Los sondeos oficiales indican que Putin, que compite contra otros tres candidatos, cuenta con una intención de voto de más del 80 %, por lo que podría lograr su victoria electoral más holgada desde que llegara al poder en el año 2000.

[object Object]

ONU denuncia que los crímenes de guerra rusos continúan tras 2 años de invasión a Ucrania

Tras dos años de invasión de Ucrania, las autoridades rusas siguen cometiendo violaciones de la ley internacional constitutivas de crímenes de guerra, entre ellas ataques a zonas civiles y uso extendido de la tortura contra prisioneros, denuncia este viernes un informe de la ONU.

El nuevo documento de la Comisión Internacional Independiente para Ucrania, que se presentará la semana que viene ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que las fuerzas rusas ignoran habitualmente los efectos de sus ataques contra áreas civiles, o utilizan “sistemáticamente y de forma extendida” la tortura.

“Nos preocupa la escala, prolongación y gravedad de las violaciones de derechos humanos y los crímenes que hemos investigado, y su impacto en víctimas y comunidades afectadas”

Erik Mose, presidente de la Comisión Internacional Independiente para Ucrania al presentar el resumen del informe de la ONU

En lo referente a tortura, la comisión que completan el colombiano Pablo de Greiff y la india Vrinda Grover ha identificado tortura de prisioneros ucranianos en al menos cuatro provincias de Ucrania y tres de Rusia, donde prisioneros de guerra estuvieron detenidos entre 9 y 15 meses y sufrieron a menudo abusos durante todo ese periodo.

En la Federación Rusa, las torturas eran llevadas a cabo habitualmente por miembros de las Unidades de Usos Especiales, los denominados “spetsnaz”, en interrogatorios a menudo dirigidos por empleados del Servicio Federal de Seguridad FSB, heredero del soviético KGB.

En muchos centros de detención los prisioneros eran ya recibidos con palizas y electrochoques mientras les decían “bienvenidos al infierno”; las torturas proseguían durante meses, en cualquier parte del centro de detención, acompañadas en ocasiones de abusos sexuales, según el informe.

Las condiciones de detención eran inhumanas, y muchos exprisioneros indicaron a la comisión que tuvieron que recurrir a alimentarse con gusanos, jabón, papel o comida de perro.

En el apartado de ataques indiscriminados a zonas civiles, el informe recuerda que al menos 10 mil 582 civiles han muerto y 19 mil 875 resultaron heridos en más de dos años de invasión, muchos de ellos por el impacto de bombardeos aéreos y con artillería.

El informe recuerda especialmente el asedio de Mariúpol, entre el 24 de febrero y el 20 de mayo de 2022, donde los ataques dañaron 15 mil 555 estructuras y las autoridades ucranianas estiman que miles de civiles fallecieron.

El asedio incluyó ataques con tanques contra hospitales, indica el informe, que también refiere casos más recientes, como el ataque a un café en Hroza, provincia de Járkov, que causó la muerte de 36 mujeres, 22 hombres y un niño el 5 de octubre de 2022.

El 29 de diciembre del pasado año, una ola de ataques rusos contra ocho ciudades ucranianas causó la muerte de más de medio centenar de personas, y al día siguiente una ofensiva similar contra la ciudad rusa de Belgorod provocó la muerte de 25 personas.

El informe documenta también ataques contra patrimonio cultural, incluidos bombardeos contra los centros históricos de Odesa y Leópolis, parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El informe también denuncia el traslado ilegal de niños ucranianos a zonas bajo control ruso, como la península de Crimea, y casos de violaciones y abusos sexuales contra mujeres ucranianas.

El documento habla en menor grado de abusos por parte de Ucrania en el conflicto, pero sí cita violaciones de derechos humanos contra detenidos por sospechas de colaboración con la ocupación rusa.

[object Object]

Rusia comienza proceso de elección presidencial, Vladimir Putin intenta perpetuarse en el poder

Hoy 15 de marzo comienza el proceso de elección presidencial ruso, en medio de unos comicios de los que aseguran que Vladimir Putin intenta perpetuarse en el poder.

Del 15 al 17 de marzo se llevará a cabo en Rusia las elecciones presidenciales; que ya habían iniciado con el voto anticipado desde finales de febrero en las zonas anexadas; Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

Estas elecciones presidenciales rusas empiezan con la apertura de los colegios electorales en el Extremo Oriente a las 08:0 horas (hora local) del viernes y terminarán en Kaliningrado el domingo a las 18:00 horas (tiempo local).

La Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia sólo registró a tres candidatos, ninguno de ellos realmente opositor a Vladimir Putin:

  • Nikolái Jaritónov, comunista con el 6% de las preferencias
  • Vladislav Davankov, candidato de la Gente Nueva que cuenta con un 6 % de intención de voto
  • Leonid Slutski, ultranacionalista que figura como tercero en discordia con un 5 %

Mientras que el presidente ruso, Vladimir Putin, cerró la campaña electoral el jueves con el claro objetivo de perpetuarse otros seis años en el Kremlin, algo más que probable, según todas las encuestas, mientras aumentan los llamamientos para que Occidente no reconozca los resultados de los comicios presidenciales.

“El mundo debe asumir de una vez por todas que Putin no es quien aparenta. En realidad es un usurpador, un tirano, un criminal de guerra y un asesino”, dijo Yulia Naválnaya, viuda del fallecido líder opositor, Alexéi Navalni, en un artículo publicado esta semana en ‘The Washington Post’.

Los 112 millones de rusos convocados a las urnas podrán votar durante tres días -viernes, sábado y domingo-, una opción introducida durante la pandemia, que la oposición considera fraudulenta, al igual que el voto electrónico, que podrá ejercer un tercio del electorado.

Putin se dirigió el jueves a los rusos por televisión para que acudan a votar en unos comicios que calificó de “paso hacia el futuro” y subrayó que los soldados que combaten en Ucrania “defendiendo la patria con valentía y heroísmo y participando en las elecciones, nos dan ejemplo a todos nosotros”.

Pese a que más de la mitad de los rusos abogan por abrir negociaciones de paz con Ucrania y los éxitos en el campo de batalla ucraniano llegan con cuentagotas, Putin cuenta con una intención de voto de más del 80 %.

La Administración presidencial había informado a la prensa de que buscaba una victoria histórica para respaldar el rumbo militarista del Kremlin y todo apunta a que la logrará, ya que Putin nunca había ganado unos comicios por más del 77 % de los votos.

[object Object]