Estados Unidos confirmó la imposición a partir de este 14 de julio, de aranceles de 17% al jitomate mexicano, debido a que las autoridades comerciales invocaron el “derecho antidumping”.
Fue el Departamento de Comercio de Estados Unidos la instancia que dio a conocer la puesta en marcha de la medida que va a afectar a la mayoría de los tomates frescos producidos en México.
La entrada en vigor de aranceles de 17% al jitomate mexicano, se dio luego de que Estados Unidos ratificó el fin de su participación en un acuerdo que se había firmado desde el año 2019.
En consecuencia, las autoridades determinaron emitir la respectiva orden de imposición de “derechos antidumping” que implica el inicio del gravamen a la mayoría de importaciones de jitomate mexicano.
Al respecto, las Secretarías de Economía y de Agricultura y Desarrollo Rural, emitieron un comunicado en el que señalaron su rechazo a los aranceles del 17% al jitomate mexicano de Estados Unidos.









México rechaza aranceles de 17% de Estados Unidos al jitomate mexicano; esto dijeron Marcelo Ebrard y Julio Berdegué
Tras la imposición de aranceles del 17% al jitomate mexicano, los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y de Agricultura, Julio Berdegué, rechazaron la medida de Estados Unidos.
En el comunicado conjunto que compartieron, México considera injusta y contraria de los intereses de productores mexicanos la medida arancelaria en los jitomates mexicanos.
Pero también mencionan que afectará la industria de Estados Unidos, ya que el jitomate mexicano fresco ha ganado terreno en dicho país y de sus consumidores.
Y esto se deriva a la calidad del producto, no a ninguna práctica desleal que produzca aranceles del 17.09% que entrarán en vigor desde hoy lunes 14 de julio.
Las dependencias gubernamentales de México apuntan igualmente que durante los últimos 90 días han acompañado a productores de jitomate en las negociaciones.
Quienes presentaron propuestas constructivas a sus contrapartes de Estados Unidos para tratar de llegar a un acuerdo, sin embargo, no fueron aceptadas por razones políticas.
En este tenor, ambas Secretarías afirman que continuarán acompañando a los productores a llegar a un acuerdo que suspenda los aranceles al jitomate mexicano.
Tal como ocurrió en 2019, última vez en que se pausó el Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, del que Estados Unidos notificó su retiro.

Estados Unidos confirma imposición de aranceles de 17% al jitomate mexicano; autoridad invoca “derecho antidumping”
Al concluir la investigación a las importaciones de jitomate mexicano por prácticas desleales, el gobierno de Estados Unidos ratificó la imposición de arancel de 17% por el “derecho antidumping“.
Así lo dio a conocer el Departamento de Comercio de Estados Unidos por medio de un comunicado en el que indicó que será desde el lunes 14 de julio que se pone en marcha el nuevo gravamen.
Los reportes indican que la entrada en vigor del arancel del 17% al jitomate mexicano, se decidió una vez que se dieron por terminadas las negociaciones en la materia, mismas que no llegaron a un acuerdo.
A pesar de que datos de la Florida Tomato Exchange muestran que México suministra cerca del 70% del jitomates a Estados Unidos, la autoridad insistió en anteponer el llamado “derecho antidumping“.
Cabe destacar que el “derecho antidumping“ es una medida comercial que se aplica cuando un país detecta que ciertos productos importados se venden a precios catalogados como artificialmente bajos.
Es decir que el Departamento de Comercio concluyó que el jitomate mexicano se ha vendido en Estados Unidos debajo de su valor normal o de su costo de producción y ha afectado la industria nacional.
Estados Unidos confirma entrada en vigor de aranceles de 17% al jitomate mexicano tras acuerdo que frenó medida
Estados Unidos confirmó este lunes la entrada en vigor de un arancel de 17% al jitomate mexicano, luego de concluir un acuerdo bilateral que se firmó en el 2019 y que suspendió la medida comercial.
El Departamento de Comercio notificó que el pacto de suspensión firmado en 2019 dejó de cumplir su propósito, por lo que decidió reactivar la investigación antidumping contra exportadores mexicanos.
A lo largo de 6 años, dicho acuerdo permitió exportar jitomate sin pagar recargos con la condición de respetar precios mínimos y condiciones de distribución para beneficiar el mercado binacional.
No obstante, ante la presión de productores de Estados Unidos, en especial de Florida, quienes acusaron que el acuerdo no protegía su industria, se resolvió la cancelación del mismo.
Se debe recordar que fue desde el pasado 14 de abril cuando el Departamento de Comercio anunció el fin del acuerdo y hoy 14 de julio terminó el plazo con el que se concreta la salida de Estados Unidos.
Estados Unidos confirma aranceles de 17% al jitomate mexicano; así afectarán
Ante la entrada en vigor de los aranceles de 17% al jitomate mexicano por parte de Estado Unidos, ya se preve un fuerte impacto a la industria no solo de México, sino también a la estadounidense.
En el caso de México, datos de la Secretaría de Economía señalan que en 2024, el país exportó tres mil 161 millones de dólares en jitomate, siendo Estados Unidos el destino del 99.8% de todos los envíos.
En términos netos y de continuar con las cifras de exportación, se puede calcular el país podría dejar de recibir unos 536.3 millones de dólares debido a los aranceles del 17% de Estados Unidos.
Por tales pérdidas, la Asociación Mexicana de Productores de Jitomate ya ha advertido que estarían en riesgo hasta 500 mil empleos que están relacionadas de forma directa con la industria.
En lo que corresponde a Estados Unidos, datos del analista Jacob Jensen indican que el 61% del suministro total de jitomates frescos en Estados Unidos proviene de productores mexicanos.
Por ello, el mismo especialista ha estimado que el costo del jitomate en el mercado local de Estados Unidos tendría una afectación directa que podría elevar hasta en un 7% para el consumidor final.
