México.- El diputado maori Rawiri Waititi fue expulsado del parlamento de Nueva Zelanda por no usar corbata, y acusó discriminación por la manera en que fue tratado, al portar la vestimenta de su población.

Diputado maorí Rawiri Waititi

Un video en redes sociales muestra al legislador maori negándose a utilizar la corbata y manifestando su inconformidad por la determinación del parlamento, ya que acusó que se quitó la corbata como señal de que se continúan colonizando y suprimiendo los derechos de la población maori.

"Tengo todo el derecho de representar a mi gente y su forma de vestir y cultura. Sólo hay un grupo indígena en este país y no es un hombre blanco de Wainuiomata. Así que se sabe que esto no tuvo que ver con la corbata, sino con el derecho de los maoríes a ser quien son, dentro o fuera del Parlamento"

Rawiri Waititi. Diputado Maorí

Si bien Rariwi Waititi fue permitido de nueva cuenta en el Parlamento al día siguiente, el debate ya había escalado a nivel nacional e internacional.

El diputado dijo a Reuters que este tipo de trato lo ha sufrido la población maorí por años en Nueva Zelanda.

"Los maoríes no han sido tratados como iguales en este país, y las poblaciones originarias del mundo han sido sujetas a la discriminación por el sistema racista que mantiene a nuestra gente en segundo lugar"

Rawiri Waititi. Diputado Maorí

¿Quiénes son los maoríes?

La población maorí es una etnia polinésica que arribó a Nueva Zelanda entre los años 800 y 1300, del este de Polinesia, siendo los primeros pobladores de la isla, antes que los europeos.

Maorí significa común o normal en la lengua del mismo nombre y en otros idiomas de la polinesia. Su organización social era aristocrática y la población era distribuida en grandes tribus independientes.

Además, eran una raza guerrera y cazadora. Suelen tatuarse la cara con la decoración denominada Ta Moko. Una de sus tradiciones más conocidas es el haka, o gritos y golpes rítmicos a manera de danza, usado en ceremonias de recepción de extranjeros y como grito de guerra en la antigüedad.