Hallan piso prehispánico debajo de la Plazuela de la Danza
El uso dancístico que hoy tiene la Plazuela de la Danza, se compaginaría con su antigua ritualidad, según el descubrimiento de este piso prehispánico
El Instituto Nacional de Antropología e Historia dio a conocer que hallaron un piso prehispánico de al menos unos 900 años de antigüedad, en la Plazuela de la Danza de Atlixco, en Puebla.
Este descubrimiento es un piso de cal con un escalón preservado, así como vestigios de un posible altar con muros de piedra; su temporalidad coincidiría con el arribo a esa región de migrantes toltecas-chichimecas y teochichimecas, hacia el año 1100 d.C.
Al remodelar la plazuela de la danza en Atlixco, #Puebla, se descubrió un piso prehispánico que habla de la importancia de este lugar a través del tiempo. Descúbrelo en https://t.co/1HqgmeUiMX pic.twitter.com/l9GfRc4MTc
— INAHmx (@INAHmx) January 7, 2021Encuentran temazcal prehispánico en La Merced; fue construido hace 700 años
Asimismo, los investigadores señalaron que este piso prehispánico puede tener una mayor extensión, dado que está fragmentado en diversas secciones, y parece extenderse debajo del suelo contemporáneo: “Este piso pudo haberse extendido por casi los dos mil metros cuadrados que hoy tiene la Plazuela de la Danza” dijo Miguel Medina Jaen, Arqueólogo del INAH.
Y de acuerdo con los investigadores, estos vestigios indican que en tiempos prehispánicos, una explanada muy similar a la actual, consagrada a ceremonias en honor a las antiguas deidades, pudo existir en el mismo sitio, lo que daría lugar a una ventana prehispánica.
Fracasa México: Piezas de arte prehispánico se venden en subasta francesa hasta por 6 mdp
Ventanas prehispánicas
Las ventanas prehispánicas son sitios donde dos mundos convergen al mismo tiempo, el prehispánico y el actual.
Y es que este hallazgo en plaza indica que anteriormente este lugar se utilizaba con las mismas intenciones de la actualidad; teoría que se refuerza debido a que el cerro de San Miguel estaba consagrado a Macuilxóchitl, deidad nahua de la música, la danza y los juegos.
Por lo que es probable que el uso dancístico que hoy tiene la plaza, se compagine con su antigua ritualidad.