México, 14 Jul.-.- El cineasta mexicano Carlos Bolado, artífice de la cinta "Colosio: el asesinato", sostuvo un encuentro con estudiantes, a quienes les habló de las técnicas de creación de una historia fílmica.
En el marco de la plataforma CCC Campus, un encuentro entre alumnos, realizadores y profesionales del medio cinematográfico, el director mexicano, junto con los guionistas Guillermo Ríos y Diana Cardozo participó en la mesa redonda "Extrayendo y ficcionando historias de la realidad para cine y televisión".
Previo al coloquio se proyectó el filme "Colosio: el asesinato", una historia ficticia basada en hechos reales ocurridos en Tijuana, Baja California, en 1994.
Durante la mesa redonda, los ponentes hablaron en torno a cómo se deben abordar los personajes reales y las situaciones trágicas, así como en dónde se traza la línea entre la recreación y la manipulación.
Ríos y Cardozo coincidieron en que los directores y los escritores siempre toman como materia prima la realidad para contar nuevas historias, ya sea insertando una trama ficticia dentro del contexto real, o la recreación de acontecimientos.



Bolado, quien ha hecho tanto cine de ficción como documental, mostró con su película cómo se puede abordar una historia real, dándole los elementos necesarios para generar interés en los espectadores.
Recalcó que el director también es responsable del tratamiento que se da a la historia.
La mayoría de los estudiantes centraron sus preguntas en las técnicas que pueden utilizarse para crear equilibrios en los argumentos.
El cineasta comentó que en su película él también tomó como eje a un personaje ficticio, a fin de poder involucrar todas las hipótesis recopiladas en los expedientes del caso. "De esta forma hay un hilo conductor que no rompe con la realidad que se desea mostrar.
"Yo leí las hipótesis del caso y pensé que debía haber un personaje que conectara todo, además de que fuera dentro de la historia una especie de protagonista", explicó el también guionista del filme y director de larcometrajes como "Bajo California: El límite del tiempo".
"Cuando se tienen elementos de la realidad, hay que darles forma, así como a los personajes una construcción dramática, porque debe de funcionar como si fuera un cuento", concluyó el cineasta, quien recibió buenos comentarios de su nuevo filme.
Para concluir, recalcó que siempre hay que tomar en cuenta lo que se desea contar y delimitarlo, lo cual muchas veces suele ser lo más complicado.
"Extrayendo y ficcionando historias de la realidad para cine y televisión" forma parte de la plataforma CCC Campus que organiza el Centro de Capacitación Cinematográfica, misma que estará vigente hasta el 18 de julio.