En los hogares mexicanos, particularmente en ciudades como la CDMX, paulatinamente, se han dejado de cocinar platillos tradicionales. Se ha optado por nuevas tendencias como los productos orgánicos, los snacks o la comida rápida, entre otras. Sin embargo, este fenómeno no ha sido ajeno a ningún estrato de la sociedad mexicana y ha cobrado fuerza en las últimas décadas.
Foto propiedad de: Facebook
El uso de los quelites ejemplifican este fenómeno ya que, en los últimos años, su consumo ha disminuido dramáticamente en la cocina mexicana.“Rescate de especies subvaloradas, tradicionales de la dieta mexicana y su contribución al mejoramiento de la nutrición en México” es, precisamente, un proyecto impulsado por Conacyt que busca crear conciencia sobre la importancia de los alimentos que forman parte de nuestra identidad nacional.
Rescate de especies subvaloradas, tradicionales de la dieta mexicana y su contribución al mejoramiento de la nutrición en México
El proyecto dio pie a un documental filmado por la producción del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM que resume los casi tres años de investigación del proyecto.
Víctor Manuel Méndez Villanueva, jefe del Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia del CEIICH, se dedico a viajar, durante meses, al municipio mexiquense de Ozumba y a diferentes localidades de Oaxaca y Yucatán. Para el filme, se realizaron entrevistas con el objetivo de entender por qué la tradición culinaria del quelite va en declive. También se buscó esclarecer el papel de esta hierba en la cultura nacional mexicana.
Tanto el proyecto como el documental del CEIICH se enfocaron en explicar las propiedades de tres plantas: los alaches (Anoda cristata), consumidos en zonas volcánicas del Estado de México; la chaya (Cnidoscolus aconitifolius), perteneciente a la Península de Yucatán, y el chepil (Crotalaria longirostrata), típica en la gastronomía oaxaqueña. Básico en la dieta prehispánico, el quelite es el nombre que se designa a varias especies de hierbas silvestres que son comestibles cuando aún son tiernas.
Chepil. Foto propiedad de: @rositasgardens
En el filme, se calcula que existen más de 400 variedades de quelites en todo el país. Además, el estudio del proyecto arrojo que los alaches y la chaya poseen propiedades medicinales, sobretodo para personas que padecen de diabetes. Se encontró que, su alto contenido de flavonas antihiperglucemiantes y de mucílago, ralentiza la ralentiza la absorción de azúcar en el organismo.
Se desataca que, cada vez, se utilizan más los productos que son de interés para las industrias y esto hace que el consumo de quelite disminuya. De hecho, en la últimas décadas se ha disminuido hasta en un 90 por ciento. Además, los campesinos que comen de lo que producen son, cada vez, más escasos.
Foto propiedad de: Franz Xaver



“Lo absurdo es que a pesar de todos sus beneficios los quelites cada vez se consumen menos, en gran parte por el estigma de ser ‘comida de pobres’, algo que de alguna manera tiene ecos en aquella frase de ‘a falta de pan tortillas’, algo que seguimos repitiendo pese a que todos sabemos que éstas tienen un valor nutricional mucho más alto que un bolillo”, subrayó Víctor Manuel Méndez.
En este video, no sólo se invita a una simple búsqueda del rescate de una tradición; se pretende hacer conciencia sobre el tesoro cultural y nutricional que tenemos. El documental Quelites, historia de saberes y sabores fue subido al portal del CEICH. www.medios.ceiich.unam.mx/video/192/