La SICT encabeza el programa ambiental más relevante de su historia como parte del Puente Vehicular Nichupté en Cancún.
Se prevé restaurar 306 hectáreas de manglar, con una construcción que ocupará sólo cuatro hectáreas, manteniendo un enfoque ambientalmente responsable.
Aval ambiental y estrategias de conservación
La obra cuenta con MIA autorizada por Semarnat e incluye 10 programas de protección ambiental con “tasa cero” de pérdida de manglar.
Asimismo, se aplican estrategias adaptativas para prevenir, mitigar y compensar impactos ambientales en la laguna Nichupté.
Programas ambientales ejecutados
Los programas implementados por la SICT incluyen manejo de vegetación, fauna y residuos; monitoreo de avifauna y cocodrilos.
Asimismo, recuperación de pastos marinos; rehabilitación de manglares; gestión social; vigilancia externa y atención a contingencias ambientales.

Resultados en ecosistemas
La canalización en la zona norte permite la recuperación de 75 hectáreas de manglar. Se restauraron 108 hectáreas de praderas marinas.
Además, la SICT informó que se identificaron 249 especies de aves, de las cuales 32 están protegidas.
SICT logra protección de fauna y estudios hidrológicos
La SICT dio a conocer que se reubicaron 954 animales terrestres y 822 marinos.
El monitoreo de cocodrilos arrojó mil 627 avistamientos con una población estimada de 74.



También se realizó un estudio hidrodinámico para abrir canales que restauren el flujo natural de agua.
Puente Vehicular Nichupté en Cancún: infraestructura con enfoque sustentable
El puente vehicular Nichupté conectará la zona hotelera con importantes avenidas de Cancún.
Será también una vía alterna de evacuación ante emergencias, equilibrando desarrollo urbano con la conservación del entorno.