Oaxaca será la nueva sede del Archivo General Agrario de México, anunció el gobernador de la entidad, Alejandro Murat Hinojosa.
Para ello ya se planea la construcción del edificio sede en la antigua fábrica de triplay, cuyo proyecto integral incluye la recuperación del Río Atoyac y otras zonas.
Es por ello que participó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón y la doctora Beatriz Gutiérrez Müller, presidenta honoraria del Consejo Asesor de Memoria Histórica y Cultural de México.
Durante el anuncio, se hizo un recorrido por ese espacio que se ubica en la Agencia San Martín Mexicapam, del municipio capitalino, para conocer los trabajos que realizarán los tres niveles de gobierno para salvaguardar el legado cultural e histórico de Oaxaca y de México.
“Los tres niveles de gobierno estamos trabajando de manera coordinada para recuperar este espacio que ha estado abandonado por más de 20 años. El Gobierno del Estado ya tiene la posesión del predio y se estará consolidando su expropiación y compraventa a mediados de febrero para iniciar este proyecto integral”
Alejandro Murat. Gobernador Oaxaca
Alejandro Murat dijo que el trabajo principal será recuperar el espacio que estaba abandonado por más de 20 años y cuya posesión ya la tiene el gobierno del estado para su expropiación y compraventa a mitad de febrero.
Román Meyer Falcón dijo que el proyecto de Archivo General Agrario será el segundo más importante del país y su traslado a la ciudad de Oaxaca se debe a que las instalaciones actuales están en declive.
Clima de Oaxaca es idóneo para el Archivo General Agrario de México
Además, Oaxaca es el estado que tiene una mayor representación de ejidos y comunidades a nivel nacional, aunado a que las condiciones climáticas en la ciudad de Oaxaca son idóneas.
La inversión del proyecto será de más de 700 millones de pesos por parte del Gobierno de México y consiste en la recuperación de 12 hectáreas en dónde se encontraba la mencionada fábrica de triplay, un parque urbano, un parque lineal y el área de comedores de la Central de Abasto.
El trabajo integral de los urbanistas y arquitectos se sumará al de los sociólogos para conocer las principales necesidades de seguridad y movilidad en la parte norte del predio.
El proyecto contempla que se inicien los trabajos a finales del mes de mayo y que tengan una duración de 12 meses.