En medio de la pandemia que se vive, a nivel mundial, por el coronavirus, 55 de 2 mil 46 alcaldes que hay en el país fueron evaluados para conocer quién se ha puesto al frente de los ciudadanos y mostrado liderazgo para sortear este tema, por lo que Caudae Estrategias presentó los resultados de la Evaluación de Presidentes Municipales, Covid-19.
Para ello Caudae Estrategias encuestó a 16 mil 500 mexicanas y mexicanos de todo el territorio nacional, a quienes se les cuestionó:
“De acuerdo con su ámbito de competencia, ¿considera que su alcalde está tomando las decisiones adecuadas para prevenir los efectos del coronavirus?”
Caudae Estrategias
Los primeros 10 lugares muestran a los alcaldes que la ciudadanía considera están tomando las mejores medidas ante esta crisis sanitaria que atraviesa el país y estos son:
Manolo Jiménez Salinas, de Saltillo (PRI);
Pablo Lemus Navarro, de Zapopán (MC);
Enrique Rivas Cuéllar, de Nuevo Laredo (PAN);
María Eugenia Campos, de Chihuahua (PAN);
Raúl Morón Orozco, de Morelia (Morena);
Xavier Nava Palacios, de San Luis Potosí (PAN-MC);
Célida López Cárdenas, de Hermosillo (Morena);
Enrique Vargas Del Villar, de Huixquilucan (PAN);
Miguel Treviño De Hoyos, de San Pedro Garza (independiente);
Luis Bernardo Nava, de Querétaro (PAN).
Estos son los alcaldes peor evaluados:
51. Alfredo Paredes López, de Monclova (PAN);
52. Fernando Vilchis, de Ecatepec (Morena);
53. Marina Vitela, de Gómez Palacio (Morena);
54. Gilberto Hernández Villafuerte, de Soledad, SLP (PRD);
55. Patricia Durán, de Naucalpan (Morena);
"Es importante evaluar cómo los ciudadanos perciben el trabajo que están realizando las autoridades locales, ya que están preocupados no solo por su salud, sino también por el impacto económico que la Emergencia Sanitaria implica, por lo que los diferentes órdenes de gobierno están bajo la lupa de la población”, señaló Alejandro Caso, director general de Caudae.
La encuesta fue realizada los días 28 y 29 de marzo, a ciudadanos con línea telefónica residencial, mediante un sistema digital automatizado y bajo un muestreo probabilístico estratificado con selección aleatoria de números telefónicos; en las capitales de los estados, en los municipios con mayor población y en aquellos que tienen relevancia en el contexto político y económico, a nivel local y nacional.