Se ha dado a conocer el primer Índice Mundial sobre la Inclusión en las Fuerzas Armadas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), que ofrece un análisis sobre la aceptación, reconocimiento e inclusión de militares LGBT en las filas de los ejércitos del mundo.
Según este índice, Nueva Zelanda es el país que más incluye y reconoce la labor de sus militares LGBT, mientras que el Ejército de Nigeria es donde más los rechazan.
México se encuentra en la mitad de este índice. Según dichas cifras, el Ejército Mexicano no reconoce oficialmente tener miembros LGBT en sus filas, mucho menos les otorga derechos laborales acordes, como por ejemplo beneficio para sus parejas. No obstante, tampoco existe un rechazo oficial, a diferencia de países como Rusia, Irán o Nigeria, donde los gays están expresamente prohibidos dentro del Ejército.
Por ello México se encuentra en un cómodo punto intermedio; lo que seguramente retrasará cualquier discusión al respecto de reconocer e incluir a los gays en las Fuerzas Armadas.
Hay varios contrastes a destacar; mientras en Turquía el Ejército ve a los homosexuales como "desequilibrados mentales", los militares de Reino Unido, Países Bajos y Nueva Zelanda, son reconocidos por sus superiores y participan activamente en eventos de la Comunidad LGBT, como el Gay Pride.
El objetivo del índice es facilitar datos para que los gobiernos del mundo observen la evolución de la aceptación de la Comunidad LGBT en el campo militar. Elaborado por The Hague Centre for Strategic Studies, el índice será entregado a la ONU y otras organizaciones.
Dicho índice se logró a partir de 5 características básicas, que van de la actitud más positiva hacia la Comunidad LGBT como es la "inclusión", hasta lo más negativo, como lo es la "persecución":
- Inclusión
- Admisión
- Tolerancia
- Exclusión
- Persecución
"La mayoría de los trabajos se centran en el impacto negativo de la presencia de homosexuales en las Fuerzas Armadas. El nuestro fue pedido por el ministerio holandés de Defensa, el primero en aceptar gays en sus filas hace cuarenta años, y hemos querido abrir el debate sobre los aspectos positivos de su aportación. El Ejército, no lo olvidemos, está acostumbrado a la diversidad, ya sea de raza, religión o género", explicó Joshua Polchar, uno de los responsables del índice.
El informe puede ser consultado en la siguiente liga: Gays en el ejército
The Hague Centre for Strategic Studies cree que los Ejércitos del Siglo XXI deben reclutar elementos en función de sus habilidades y talento, sin tomar en cuenta su orientación sexual. Para ellos, una persona LGBT trabajará mejor si es reconocida y aceptada; sin amenazas, chantajes o discriminación. Los militares gays aceptados plenamente podrán concentrarse en sus misiones.
Con información de ElPaís