Pajaritos a volar... ¡los plurinominales!
La política es el arte de servirse de los hombres haciéndoles creer que se les sirve a ellos <br>
Louis Dumur, periodista
Ya los conocemos
Debemos mandar a volar a los plurinominales, es lo que resulta de la encuesta sobre los mismos publicada ayer aquí en SDP Noticias. El ejercicio lo realizaron las empresas Opinión Púbica, Marketing e Imagen, encuestadora, y la consultora Social Research Solutions.
Hace pocos meses Morena presentó la propuesta de disminuir el número de senadores plurinominales (aunque no es ni por mucho el primer partido en sugerirlo) y ¿saben qué? El 67.9% de los entrevistados estuvo de acuerdo.



Y es que dada la austeridad —republicana o no— sí estaría bien ahorrarnos unos cuantos senadores (sobre todo si continúan sin demostrar que el poder legislativo en realidad es eficiente y a la vez independiente del ejecutivo).
El Senado, la máxima cámara del poder legislativo, está conformado por 128 senadores. Tres por cada estado, votados de forma directa de la siguiente forma: dos de la dupla ganadora, del mismo partido, y la primera fórmula del partido que quede en segundo lugar en la votación. Hasta ahí tenemos 96 senadores. Los otros 32 son plurinominales, esto es, aquellos escogidos por los partidos políticos, mas NO votados por los ciudadanos, a partir de una lista nominal. Increíble, pues. En Estados Unidos, por ejemplo, con 50 estados tiene solo 100 senadores y a ellos no los votan en duplas (sería también una propuesta interesante a considerar).
Y sí, los senadores que más se “mueven” en el Senado (aunque sea para jalar agua para su molino, salvo honrosas excepciones), quienes más participan más allá del partido al que pertenecen, son los plurinominales.
100 plurinominales dijeron…
¡No, que no digan nada! Pues ya dijeron. En este caso solo comentaré de 14 plurinominales de esta legislatura (los evaluados en la encuesta de SDP Noticias), sin embargo vale la pena recordar nuestra herencia a través de los tiempos que nos han dejado algunos plurinominales como: Emilio Gamboa, Diego Fernández de Cevallos, Romero Deschamps, el ex niño verde Jorge González, Manlio Fabio Beltrones, etc. Sin olvidar en esta legislatura otros que no fueron evaluados como Jesusa Rodríguez (Morena; quedó en substitución de Olga Sánchez Cordero), Beatriz Paredes (PRI) o Claudia Ruiz Massieu (PRI).
Hasta en los plurinominales hay tipos
Como en todos lados hay conocidos, lo cual no significa ser los más populares o los más aptos para desempeñar el puesto. Me explico: continuando con el levantamiento mencionado, los encuestados encuentran diferencias sustanciales entre los conocidos y los que les merecen una buena opinión y/o a quienes consideran más capacitados para el trabajo de senador.

Conocido vs. apto
El más conocido: Osorio Chong, pero ¡también el menos apto y con peor opinión!
Ricardo Monreal le pisa los talones, pues aunque no es de los plurinominales más conocidos por la gente, sí es el penúltimo evaluado por los entrevistados. Poco le ha valido ser el presidente de la JUCOPO (junta de coordinación política), ser amigo de Andrés Manuel o líder de la bancada de Morena en el Senado. La opinión que se tiene de él es francamente mala.
En cambio, doña Ifigenia Martínez se lleva la victoria, pues ocupa el primer lugar en capacidad y en opinión favorable. ¡Cómo no serlo! Una de las fundadoras del PRD, siempre de la izquierda, economista, política, embajadora, legisladora, miembro del grupo Huatusco (en su momento los mejores economistas del país ahí debatían), asesora de diferentes secretarios federales y siempre una voz pensante. Sus intervenciones —en tribuna y en la vida— han sido congruentes con su forma de actuar. A Dante Delgado seguramente se le reconoce su esfuerzo por hacer de la nada un partido que poco a poco ha crecido, Movimiento Ciudadano.
En el caso de Xóchitl Gálvez, está en la tabla baja de los más conocidos y también de capacidad. Tal vez porque se le recuerda por siempre irle al Cruz Azul (y ¡cruzazulearla!) o por su vocabulario florido, aunque hoy en día Jesusa Rodríguez le sacaría ventaja…
Germán Martínez es el penúltimo en conocimiento de los senadores plurinominales, pero en cuestión de aptitud podríamos decir que se salvó de “panzazo” al estar entre los 7 primeros. ¿Será que así se recuerda su reciente salida del IMSS?
Manuelito Velasco, ex gobernador de Chiapas, suplente de sí mismo y maromero de la ley, está en el 11° lugar respecto a su capacidad. Tal vez no está más abajo porque al final logró ¿convencer? al Senado de permitirle regresar a su curul y eso demuestra ¡aptitud! Aunque sea sobre cómo torcer la norma...
Podríamos seguir describiendo a cada uno de los 14 plurinominales sobre los que se inquirió en este ejercicio demotécnico. Qué conste, faltaron 18 más, pero para no agotarle estimado lector, comparto el “medallero legislativo”:


¿A quiénes “salvaría” Ud.?
Si fuera por la encuesta, la primera mitad de plurinominales podría seguir en el Senado. Si fuera porque no se termina de conocer bien a bien lo que hacen y cómo nos “representan”, seguro, todos quedarían fuera.
Ojalá ellos mismos decidieran “salvarse”, demostrando que trabajan y que sus partidos los escogieron es porque en realidad tratarán de representarnos a todos por igual y no solo la ideología de tal o cual partido (o peor, a sus propios intereses). Sean plurinominales o votados; los legisladores deben recordar que su misión principal es representarnos. Dicho verbo usualmente solo lo utilizan solo en primera persona.
