El pasado 11 de febrero de este año, la Dra. Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), hizo público, ante la comunidad universitaria, su segundo informe de actividades desde que ocupa el cargo al frente de la máxima casa de estudios estatal.

De acuerdo con la información disponible, expresada en ese documento (1), la UAQ es la única Universidad Pública Estatal (UPE) en la entidad, que durante el ciclo 2018-2019 atendió al 26 por ciento de los estudiantes de licenciatura y al 42 por ciento de posgrado. La UAQ es la Institución de Educación Superior (IES) que mayor cobertura tiene en el estado, pero también es la de mayor presencia, pues cuenta con instalaciones (educativas o de investigación) en 13 de los 18 municipios de la entidad.

“De las 97 IES en el estado, la UAQ es una de las 10 que cuenta con programas educativos acreditados dentro del Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad (PNPEC). De un total de 133 programas educativos acreditados en el estado, la UAQ impartió 41 por ciento, con 55 programas acreditados… Por lo que refiere a posgrado, la UAQ ocupa el octavo lugar nacional en programas dentro del Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, con un total de 70 programas. A nivel estatal, la UAQ ocupa el primer lugar, con 84 por ciento de los programas de posgrado en el PNPC.”

“Actualmente, la UAQ cuenta con cinco programas con acreditación internacional: Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Maestría en Ciencias; Ingeniería Civil; Ingeniería Automatización; y Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.”

En esta universidad pública, así mismo, aumentó durante este periodo la cantidad de profesores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACyT), pues pasó de 312 en 2018 a 351 en 2019. Este es un dato importante para identificar la capacidad que tiene la universidad en el desarrollo de la investigación científica, humanística y tecnológica, también ello tiene un significado importante en la alta capacidad de enseñanza (y aprendizajes) que se imparte y promueve en esta institución de educación superior pública.

La UAQ, además, es una universidad pública que también aumentó la cantidad de profesores de tiempo completo (PTC) con “perfil deseable” del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), al alcanzar, hoy, un 73 por ciento del total de la planta docente de T.C.

“A nivel nacional, la UAQ pasó del segundo al primer lugar nacional por el porcentaje de cuerpos académicos consolidados de todas las Universidades Públicas Estatales de la República, con el 64 por ciento de cuerpos académicos en este nivel. La UAQ ocupa el segundo lugar de las UPEs en Profesores de Tiempo Completo (PTC) con posgrado en general y con doctorado, además del cuarto lugar de PTC en el SNI.”

“En 2019 egresaron un total de 6,030 alumnos: 1,961 de nivel bachillerato, 3,122 de TSU y licenciatura, y 947 de posgrado. En el mismo año, se registraron 3,537 titulaciones: 2,841 de nivel TSU y de licenciatura; y 696 de posgrado, lo que significa un incremento de 8 por ciento con respecto a 2018.”

Por otra parte, en la UAQ se han registrado los siguientes logros: Proyectos de investigación con financiamiento externo: En esta tarea han colaborado instituciones como CONACYT, la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, entre otras; con un total de 48 proyectos beneficiados y un financiamiento de $32 millones 357 946.

Proyectos con financiamiento interno: Se encuentran vigentes las convocatorias del Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación (FOFI) 2018 y del Fondo para Vinculación (FOVIN) 2018 que finalizarán en marzo del 2020. Adicionalmente, con apoyo del gobierno del estado, se abrió una nueva convocatoria de Fondos para el Desarrollo del Conocimiento (FONDEC). En esta primera edición, se aprobaron 47 de proyectos de investigación por un monto de $4 millones 342 376 y 18 de vinculación por $1 739 397.

“En 2019 se registraron 44 productos y obras intelectuales de la comunidad universitaria: 6 modelos de utilidad; 11 patentes; y 2 marcas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI); mientras que ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), se registraron 15 reservas de derechos y 10 registros de obras (literaria, audiovisual).”

“A través de la Dirección de Vinculación con el Sector Productivo, la UAQ participó en la elaboración de, aproximadamente, 50 proyectos que permitieron la vinculación con dependencias gubernamentales, con cámaras de comercio e industria, con empresas nacionales e internacionales y con otras instituciones de educación superior.”… En otro orden, “Como resultado de las gestiones realizadas por la Facultad de Filosofía con el Fondo de Cultura Económica, se creó en 2018 la Librería Hugo Gutiérrez Vega, que cuenta con una oferta aproximada de 38 mil ejemplares, más de 13,500 títulos de más de 400 sellos editoriales nacionales e internacionales a precios accesibles para la sociedad.”

Es importante considerar los resultados y logros que registra una universidad pública, como la UAQ, que es una institución de educación superior la cual tiene, desde hace muchos años, un sistema de elección de autoridades (Rectoría y Direcciones de Facultades), basado en el voto representativo (indirecto o ponderado), de los miembros de su comunidad, lo que implica que los y las universitarios participan activamente en la elección de sus entidades de gobierno y cuerpos colegiados.

Esto también lo comento para conocimiento de quienes piensan, equivocadamente, que la UAQ no es una universidad “seria y de prestigio” (2). Seguramente se trata de voces que desconocen a nuestra máxima casa de estudios estatal, así como lo acontecido en otras muchas otras instituciones de educación superior públicas (autónomas y no autónomas).

Pero también retomo estas cifras e indicadores de la UAQ, proporcionados durante el 2º. Informe de la Dra. García Gasca, porque en esta casa de estudios en particular, se puede demostrar que sí es compatible el rigor académico, los altos niveles de enseñanza (y aprendizajes), y los procesos democráticos, que no solamente se reflejan a través de las elecciones (mediante voto directo o indirecto) de sus autoridades, sino también a través de las prácticas educativas de compromiso social, de respeto en los ámbitos de género, de inclusión, de no discriminación y de cuidado del medio ambiente, entre otros valores sociales y humanos, que se difunden y promueven cotidianamente en la Universidad Autónoma de Querétaro.

Fuente consultada:

(1) https://www.uaq.mx/docs/informes_rectoria/2do_informe_Dra_TGG/2do_Informe_UAQ_booklet_Dra_TGG.pdf

(2) La Dra. Alma Maldonado dijo lo siguiente, el 19 de febrero pasado, vía Twitter, a propósito de una extraña iniciativa propuesta por un diputado de Morena: “El diputado Jáuregui ¿tiene arroba? quiere reformar la Ley Orgánica de la UNAM y que el rector y los directores sean elegidos por voto libre, universal y secreto. Ninguna universidad seria en el mundo elige así a sus autoridades, perdón demócratas, las universidades no son países”.

El siguiente fue mi comentario a lo dicho por la Dra. Maldonado: “¿Ninguna universidad seria? Deberías de darte una vuelta por la Universidad Autónoma de Querétaro... A no ser que consideres poco seria a esa universidad... ¿Qué dice la comunidad de la UAQ al respecto?”

La respuesta de la Dra. Maldonado fue así: “Es fácil hablar de todos los temas. El voto en la UAQ es ponderado, no vale igual el voto de estudiantes que de académicos. 2o. y más importante ¿esa forma de gobierno ha sido realmente útil para la universidad? Ve sus finanzas y ello explica en gran medida problemas actuales.”.

Al final este intercambio, ésta fue mi respuesta: “No conozco la iniciativa del diputado de Morena y por lo tanto no podría hablar a favor ni en contra... el problema es la afirmación categórica sobre la "imposible" democratización de las instituciones de educación media superior y superior: "Ninguna..." ¿?”

jcmqro3@yahoocom

@jcma23