Lic. Federico Arreola Castillo

Director General

SDPNoticias

Estimado Lic. Arreola:

Por este conducto le enviamos un respetuoso saludo, y al mismo tiempo solicitamos, tenga a bien otorgarnos el derecho de réplica con motivo de las alusiones a Ipsos y a nuestro sistema de Ratings de Radio MediaCell, que en su columna titulada “El estudio probabilístico de INRA mejor que el panel de Ipsos o las fallas éticas de Radio Centro y el liderazgo de Radio Fórmula” [https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/04/01/el-estudio-probabilistico-de-inra-mejor-que-el-panel-de- ipsos-o-las-fallas-eticas-de-radio-centro-y-el-liderazgo-de-radio-formula] aparecida en el sitio de SDPNoticias el primero de abril de 2019

En la sección titulada INRA e Ipsos usted afirma que “la verdad de las cosas es que INRA e Ipsos no miden lo mismo. No tiene sentido compararlos” le aclaramos que sí, medimos lo mismo: Audiencias de Radio; es decir; personas expuestas a radio.

En efecto, como usted lo aclara “se trata de estudios distintos que ofrecen métricas distintas. Inclusive, los universos de los estudios son diferentes, ya que utilizan parámetros geográficos y poblacionales diferentes”.

Es cierto como afirma que “los métodos de recolección de datos también son distintos. Uno de los estudios, el de INRA, utiliza entrevistas recordatorias personales cara a cara con muestreo probabilístico.” Sólo le pedimos que aclare que Ipsos realiza el reclutamiento del panel de MediaCell también a través de un método probabilístico representativo de la población del área metropolitana de la Ciudad de México.

Cuando usted escribe “el otro (método), el de Ipsos, se basa en panelistas de una aplicación para smartphones que ‘escucha’ las emisoras de radio. INRA mide sintonía de personas; Ipsos, sintonía de aparatos” comete un error de apreciación: la aplicación de MediaCell no mide a los aparatos, registra lo que las personas estén escuchando, sin importar de que aparato provenga el sonido. Más adelante con gusto le podemos presentarle la metodología para que la conozca.

Sabemos que usted opina que nuestro método no es aceptable según dice: “es obvio que el estudio de Ipsos no es aceptable porque poca gente prestará su celular para el experimento”. Sin embargo le aclaramos, a pesar de su opinión, nuestras tasas de respuesta del reclutamiento están alineadas con estándares internacionales. Y que la afirmación que hace “es que, sí se puede saber lo que escuchó, también me pueden robar datos, inclusive bancarios” es totalmente errónea y difamatoria. La aplicación produce una huella electrónica binaria (unos y ceros) de unos segundos del sonido ambiente. La aplicación no tiene acceso a datos personales y mucho menos bancarios, por lo que le suplicamos haga la corrección pertinente.

Para nosotros y la mayor parte de los sistemas de medición de audiencias en el mundo no es como usted afirma “obvio que el método de INRA es superior al de Ipsos”, de hecho los sistemas de medición de audiencias de radio en todo el mundo se están mudando a métodos pasivos, es decir donde las personas no tienen que recordar y responder, por lo que le pedimos que ponga esto en perspectiva y aclare, en qué países se utiliza cada método para que pueda tener una opinión imparcial.

2 de abril de 2019

En espera de su amable respuesta, quedamos a sus órdenes.

Carlos de Zúñiga Ortíz

Audience Measurement Director

P.D. Esperamos que publique esta carta en su prestigiado sitio.