Pues la FED, institución que juega el papel de banca central en nuestro país vecino del norte ha decido mantener al margen su tasa de interés, esto después de que existió mucha incertidumbre entre los medios especializados en negocios y los analistas financieros de alto renombre internacional al respecto a los efectos colaterales que se tendrían en los países en vías de desarrollo y los ya industrializados después de que la Federal Reserve haya tomado tal determinación.
Los usuarios del crédito y sectores empresariales mexicanos estuvieron preocupados de que un movimiento en la tasa estadounidense, la cual se ubica entre el 0 y 2.5%, hubiera ocasionado que la política monetaria de nuestro país se tuviera que ajustar de tal manera en que para seguir siendo atractivos para inversionistas foráneos, lo cual encarecerían los servicios financieros en México, y ahora más que nunca, cuando sufrimos de problemas con el capital de trabajo, la inyección de capitales de deuda se encarecerían automáticamente, incluso por estos medios un servidor le hacía mención de que si estaba pensando en adquirir un bien de un valor considerable tomará su determinación con mayor premura, ahora, por lo pronto, para lo que resta del 2015 no tendrá por qué ser así.
Lo que sí quisiera ver es cómo en nuestro país las tasas de interés por concepto de crédito al consumo lleguen a ser más competitivas, y esto quiere decir que sean más baratas, ya que independientemente de que la tasa de referencia actualmente no sea un estímulo a invertir más o a adquirir activos a través del mercado financiero, las tasas que tienen que pagar los consumidores promedio sean más bajas, ya que los usuarios de las tarjetas de crédito son los que se ven más afectados por las comisiones e intereses que tienen que pagar por tener acceso al crédito para el consumo en general.
Estados Unidos, al estar fuertemente ligado en términos económicos a nuestro país pone la pauta de cómo comportarnos económicamente, al grado de que es el principal consumidor que los productos y servicios que se exportan por parte de México tienen a su territorio como destino final, y si, los exportadores tienen grandes efectos positivos al depreciarse el peso como lo ha hecho hasta ahora, sin embargo no olvidemos que México importa más de lo que exporta, así que al final, si se hace un balance en general, salimos perdiendo, por ello tenemos que seguir delicadamente la mecánica económica que manejan los norteamericanos, al grado casi de reaccionar ante sus acciones, ahora por lo pronto, muchos mexicanos podremos descansar con la noticia de que las tasas americanas de referencia se mantendrán de la misma manera, lo cual quiere decir que las ventas a EEUU seguirán siendo rentables, por lo que muchos emprendedores y empresarios pueden ver a nuestro vecino como un potencial para aprovechar la tendencia comercial que se presenta.