Ni México, ni Brasil han pensado en un plan de rescate económico. Perú prepara el plan más agresivo para hacerle frente a la crisis económica que está causando la emergencia sanitaria por el Covid-19. El estímulo que inyectará el gobierno peruano a su economía es de 26 mil millones de dólares que equivale a aproximadamente el 12% de su PIB.

La intención de esta inyección es apoyar a las micro y pequeñas empresas a sobrevivir durante estos tiempos de crisis. También busca apoyar a alrededor de 800 mil trabajadores informales.

Como en gran parte de América Latina, la economía informal es la reina de la economía. En Perú el 65% de los trabajadores navegan en la informalidad y como en todos lados, al establecerse las restricciones del gobierno para contener la epidemia, se han quedado sin manera de poder hacer el trabajo que los mantenía.

Las reglas de confinamiento en Perú son más fuertes que en otros países. Los hombres pueden salir a hacer compras de alimentos los lunes, miércoles y viernes; las mujeres pueden salir los martes, jueves y sábados, el domingo no sale nadie. En México, el comercio informal batalla, pero algunos han sobrevivido de alguna manera. En Perú no hay manera.

Las personas que pertenecen a la clase vulnerable obtuvieron un bono de 110 dólares al que se le llamó “Quédate en tu casa”. Con esto se busca que las familias que viven en la pobreza puedan sobrevivir estos días. El gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, anunció que cuando terminen de pagar el primer subsidio vendrá un segundo para apoyar a los que más lo necesitan. 1.4 millones de personas ya cobraron el subsidio, se espera que 1.3 millones de personas más lo cobren en la semana de pascua.

En cuestiones de micro y pequeña empresa, están apoyando a las que paguen sueldos menores a los 430 dólares. También se aprobaron que los peruanos que cuentan con fondos de pensión puedan retirar hasta 695 dólares para sobrevivir en estos tiempos.

El Ministerio de Economía y Finanzas también ha postergado las obligaciones tributarias que son más o menos 3 mil millones de dólares que se podrán usar por las grandes empresas para aguantar la cuarentena sin despidos y todos en casa.

Cuando acabe la cuarentena, el gobierno peruano tiene un plan de reactivación económica de más de 30 mil millones de dólares. Habrá inversión pública en mantenimiento a colegios y carreteras. Además, se hará entrega de despensas para distribuir entre los más necesitados.

Este plan de rescate ha hecho que muchos volteen a ver a Perú para ver cómo le ha hecho para lograr esto. La moneda peruana, el sol, se ha fortalecido mientras otras como el Real brasileño y el peso mexicano han perdido en su tipo de cambio contra el dólar.

Dicen que en tiempos de crisis como la que estamos viviendo ahora, los déficits fiscales no están mal vistos. Los inversionistas están viendo a futuro y recompensando a los países que están haciendo algo para que la crisis del coronavirus no sea tan fuerte.

¿Cómo le está haciendo Perú para afrontar esta crisis que otros países no lo han podido hacer? Todo se resume en dos palabras: disciplina fiscal. Dice la ministra de Economía, María Antonieta Alva que Perú puede solventar este gran impulso fiscal debido a que el país ha tenido décadas de disciplina fiscal. Esta disciplina ha permitido tener suficientes ahorros para enfrentar algo como lo que se está enfrentando ahora. El impulso no puede ser eterno pero los fondos que se tienen deberían de alcanzar para superar de 3 a 4 meses de crisis sin problema.

Es complicado para México y para otros países tener un plan económico tan agresivo como el que tiene Perú porque los otros países no tienen una reserva como la peruana para afrontar la crisis. Definitivamente hay una preocupación en el impacto que financiar un estímulo económico tendría en las finanzas públicas.

Muchos economistas y financieros piensan que es mucho mejor recibir un impacto económico ahora para poder reaccionar fuerte y rápido cuando esta crisis pase que esperar para después tratar de recuperarse. Los países que están lanzando planes de estímulo económico agresivos tienen un mejor pronóstico al acabar la crisis que los que no están haciendo nada.

El gobierno de México tendría que pensar en un plan más agresivo para contener la crisis. Hay apoyos económicos a los más necesitados. Hay un plan de reactivación económica con obras del gobierno. La SHCP está por anunciar el plan de créditos para apoyar a las micro y pequeñas empresas durante el Covid-19. Creo que aún falta. Faltan planes para apoyar a los que están en el comercio informal que son la mayoría y también faltaría un impulso a las empresas que podría ser por medio de postergación de pagos tributarios.

Creo que hoy es el momento de pensar de una manera más agresiva y que en estos momentos de crisis endeudarse no estaría mal visto por nadie. Es momento de lanzar soluciones más agresivas para que la vuelta a la realidad no sea tan complicada como pinta ahora.