I

La educación implica construir comunidad. Por ello, mientras la estrategia "Aprende en casa II" (SEP) no tenga como eje articulador la integración y ejercicio de las comunidades educativas, este proyecto estará condenado al fracaso.

Esto lo digo así porque observo que las autoridades educativas federales y estatales, han dejado solos a las y los docentes, frente a la gigantesca tarea de enseñar y gestionar los aprendizajes escolares en medio de la continuidad del confinamiento y la emergencia sanitaria (y económica). Escasa o nula formación continua profesional se les ha ofrecido desde hace años. Hoy, en un contexto singular, extraordinario, y al filo de la navaja, gobierno y sociedad se han visto forzados a llevar a cabo estrategias de educación a distancia (sana) en este inicio de la tercera década del siglo XXI.

El tiempo perdido en desatención a las tareas de la formación continua profesional dirigidas a las y los maestros de México ¿podrá recuperarse algún día?

II

La construcción de comunidades educativas hasta el momento, por parte de la SEP, es retórica, cuando ésta tendría que ser una línea esencial de las políticas públicas educativas, en los hechos, en la práctica cotidiana del "sistema". No sólo en las palabras. O, como diría nuestra colega Catalina Inclán, no sólo por decreto.

III

Las y los docentes no son "apóstoles" solitari@s de la educación. Por el contrario, su trabajo es, en esencia, colectivo, colegiado, de acompañamiento, de apoyo entre pares y de colaboración mutua.

Además de que han sido dejados en el abandono institucional, las y los docentes realizan su (realizamos nuestro) trabajo con una significativa inversión económica en recursos tecnológicos, servicios de conectividad, materiales de papelería y fotocopiado, con dinero de su (nuestro) propio y limitado bolsillo.

IV

Así lo dije recientemente en redes sociales digitales: Hasta el momento las y los maestros de Educación Básica trabajan con lo que pueden: mediante la TV rescatable; con apoyo periférico de la TV rescatable, y a pesar de la TV intrascendente. De todo hay en la viña de los aprendizajes en casa. Las y los directivos escolares ¿qué posición asumen al respecto?

V

La descripción general de hechos en "Aprende en casa II" es la siguiente: Todos las niñas, los niños y jóvenes se quedan en su hogar con programas y cápsulas de TV "refritos"; "maquila" de programas y cápsulas de TV, (@ManuelGilAnton dixit); desvinculación y descoordinación entre los programas de TV y la labor docente; así como un marcado desdén de familias de las y los estudiantes hacia la estrategia “Aprende en Casa II”.

VI

Me llegan informes acerca de que el "Aprende en casa II" empieza a convertirse en "No quiere aprender en casa III"... Espero que sólo sea un rumor sin fundamentos.

VII

La construcción de comunidades educativas, hoy, podría complementarse con dos líneas de acción centrales, que no veo en la estrategia gubernamental (SEP), es decir, no aparece explícitamente en el contenido y las acciones de las políticas públicas educativas en México (no lo veo al menos enfatizado): Poner como especial prioridad a la lectura y la escritura en la vida cotidiana de las y los estudiantes. Así como la formulación y resolución de problemas, no sólo en el campo del Pensamiento Matemático, sino también en todas las áreas o campos de conocimiento. Así mismo, es necesario retomar las actividades de educación física; la formación cívica y ética, y la educación para la salud.

VIII

Específicamente, en materia de didáctica de las ciencias, las y los docentes reconocen que: 1. La ciencia no es uniforme; que en su historia se registran contradicciones y rupturas en cada uno de los diferentes campos de conocimiento... 2. La ciencia no es ideológicamente neutra; que en el proceso de generación, en cada uno de los diferentes campos de conocimiento, los y las científicos tienen posiciones ideológicas... 3. La ciencia es un campo de luchas teóricas y metodológicas; que en su historia se registran construcciones de hegemonías en cada uno de los diferentes campos de conocimiento. 4. En los procesos de enseñanza y aprendizajes sobre la ciencia no es suficiente informar, sino que es importante reflexionar y analizar los fundamentos y las bases teóricas y metodológicas de cada uno de los diferentes campos de conocimiento. Y 5. El trabajo más importante en este ámbito no es saturar a las y los estudiantes de información científica, sino generar en ellos la curiosidad, el interés y la reorganización de los conocimientos a partir del ejercicio del pensamiento crítico, reflexivo, alternativo.

IX

Ya no se trata de “deserción” ni de “abandono” escolar, sino que se nos viene encima un grave proceso de “expulsión” o de “exclusión” escolar masiva por motivos de la pandemia y la desorganización de los factores institucionales de la educación. Si a las autoridades educativas se les hace fácil excluir a las y los docentes de las negociaciones y el diálogo con los dueños de las corporaciones televisivas para efectos de construir la nueva estrategia a operar durante el ciclo escolar 2020-2021 (además de que no se recuperaron, con intencionalidad pedagógica, las experiencias docentes del cierre del ciclo escolar anterior) ¿con qué cara dichas autoridades pueden enviar un mensaje de “inclusión” educativa al magisterio nacional?

jcmqro3@yahoo.com

@jcma23