En la Cámara de Diputados comienzan mañana las audiencias públicas en torno a la Reforma Laboral, se puede seguir la discusión en el canal del congreso o por internet, el martes 26 de febrero de 2019 inician los trabajos a las 16:00, el miércoles 27 de 2019 serán dos mesas de 10:00 a 13:00 y 16:00 a las 19:00 hrs., por último, el jueves 28 de febrero de 2019, de las 16:00 a las 19:00 hrs. Está convocado un debate plural, seguramente habrá buena participación.

Lo primero que observamos en la temática de las mesas de debate, es que el eje de análisis se encuentra regido por la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo de la bancada de Morena (publicada el 23 de diciembre de 2018 en la gaceta parlamentaria), misma que ha sido mencionada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como parte del cambio que se plantea en la política pública laboral de la actual administración. Sin embargo, es importante mencionar que existen otras tres propuestas generales de reforma, una presentada por los Senadores del PRI (gaceta parlamentaria del 23 de enero de 2019), una de la UNT a través de un Diputado de Morena (gaceta parlamentaria del 15 de enero de 2019) y los senadores del PRD (gaceta parlamentaria del 19 de febrero de 2019); estas tres últimas no son las únicas, existen más de 20 diversas, pero las mencionamos por ser las que tienen una similitud general en su estructura y objetivo común con la que se va a analizar.

Para abordar el estudio de la Reforma Laboral se pueden seguir dos caminos, uno es desglosar las partes de la reforma e ir analizando cada punto a reformar tal y como está elaborada la propuesta, digamos que este camino trata de ser inductivo, pues pretende que con el análisis de las particularidades propuestas se logre un análisis general de la reforma; el otro camino es hacer primero un estudio de las generalidades de la reforma, un proceso deductivo, para después comprender por qué llegamos a cada propuesta.

Tal y como está planeado el orden de las audiencias públicas, vemos que el camino a seguir es el primero, el inductivo, pues se discutirán las partes de la reforma de manera desglosada para abordar el análisis de toda la propuesta, de esta forma, primero se hablará de la implementación de la reforma (sus implicaciones), luego del derecho colectivo, después del derecho individual y la justicia laboral, para terminar con los centros de conciliación y registro laboral.

El problema con este tipo de análisis, cuando se hace debate parlamentario, es que se dejan de lado aspectos que resultan fundamentales para comprender el objeto de estudio, porque se obvian las razones y los elementos que confluyen en la necesidad de hacer esta reforma legal. ¿Qué es lo que está detrás de esta reforma? ¿Por qué se debe hacer?

Hay tres hechos fundamentales que no podemos dejar de lado y que debemos discutir primero antes de entrar a las particularidades, los tres eclipses que se postran sobre este análisis, el primero es el T-MEC Tratado entre México, EU y Canadá (el nuevo TLCAN), el segundo es la política salarial que ha imperado en México en las últimas tres décadas y el tercero es la condición productiva del país.

Actualmente el 43% de los asalariados formales en México gana dos salarios mínimos, 18.5% gana de dos a tres salarios mínimos, 12.8% de tres a cinco salarios mínimos, 4.5% más de cinco salarios mínimos. *

El TMEC impone a las partes, pero en especial a México, la obligación de adoptar leyes para regular la libertad de asociación y reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, entre otras obligaciones, pero ésta resulta la más relevante para efectos de la reforma a analizar. La razón principal para imponerlo, ocurrió por la presión de los sindicatos y empresas de EU y Canadá, por la desventaja comercial que implica la competencia con las empresas mexicanas que pagan salarios muy por debajo de esos países. De esa manera, la hipótesis principal que gira en torno al tema es que si se da mayor libertad sindical se generará una oportunidad real de desarrollo del salario y de las prestaciones, por lo tanto, no habrá tanta desigualdad entre los países del bloque económico TMEC. **

Desde luego que se aprecia muy lógico lo anterior, ante mayor organización y presión por mejorar los salarios, éstos aumentarán. Sin embargo, debemos incluir a esta hipótesis el tema de la política salarial que ha imperado en México en las últimas décadas, en donde los aumentos salariales se han regido por los aumentos al salario mínimo, las políticas de equilibrio de la inflación y la canasta básica, de tal suerte que los aumentos salariales no han rebasado esos topes, ni en los sindicatos más aguerridos y de lucha, podrá haber un margen de uno o dos puntos arriba, pero en realidad nunca son muy superiores. Los trabajadores que gozan de buenas prestaciones actualmente las consiguieron antes del gobierno de Zedillo, después de esa fecha, nadie creció arriba de la media señalada. ¿Cómo se va a lograr esa libertad real? En Tamaulipas acaba de haber un intento colectivo por mejorar sus precarias condiciones, la respuesta fue contundente: el despido de 1,300 trabajadores y la represión.

Luego, debemos entender el esquema productivo sobre el que rige la ley laboral, pues actualmente el 91% de las empresas que tenemos en México son PYMES, es decir, son empresas que cuentan de dos a veinte trabajadores, y si bien sólo representan el 50% de la mano de obra formal, ya que el resto está en la mediana y gran empresa, es muy difícil pensar que en esas PYMES se dará una gran batalla sindical, pues para tener un sindicato de empresa debes tener por lo menos 20 trabajadores, lo que explica la proliferación de sindicatos de industria que los aglutina y no los representa. Esta pauperización de la industria la vivimos a partir del gobierno de Fox, en donde tuvimos días en donde cerraban al día 1,000 empresas, por lo que Vicente Fox nos conjuró su presagio de que México sería un país de changarros.

En mi opinión, este debe ser el debate previo a la Reforma Laboral, entender los pormenores que determinan a ésta, abundar en su debate, para después pasar al análisis en particular de sus partes, las leyes y artículos a reformar. ¿Qué política integral se está planteando para cambiar la política laboral y salarial del país, incluso para hacerlo competitivo?

Seguiremos debatiendo el tema mañana.

Vladimir Ricardo Landero Aramburu. Maestro en Derecho UNAM www.landeroasociados.com

NOTAS

* Para hablar de los salarios actuales en México, les recomiendo la lectura de estos artículos:

** Les recomiendo la lectura del siguiente artículo, para comprender la relación entre sindicatos, negociación y aumento de salario: El chollo, crecer sin repartir A medida que el porcentaje de trabajadores sindicados baja, empeora la suerte de las clases medias y bajas vía EL PAÍS https://elpais.com/elpais/2019/02/15/ideas/1550235107_425556.html