El profesor canadiense Paul Orlowski es docente e investigador de la Universidad de Saskatchewan (Saskatoon). Ha sido colaborador del Centro para el Estudio del Currículo e Instrucción, de la Facultad de Educación, en dicha universidad. Actualmente es profesor asociado del Departamento de “Educational Foundations”, en el College de Educación en la misma institución.

Gracias a los nexos y la amistad que tiene Orlowski con el Dr. Miguel Ángel Díaz Delgado (UNAM-IISUE), en octubre de 2016, logramos que el primero de ellos compartiera, gentilmente, una conferencia en la Facultad de Filosofía, de la Universidad Autónoma de Querétaro. En aquella oportunidad abordó conceptos como justicia social, ideología, hegemonía y políticas educativas públicas.

Esta semana, el Dr. Orlowski estará de vuelta en Querétaro para compartir sus ideas y puntos de vista en torno a los problemas que la educación enfrenta, hoy, en los planos global y local. Orlowski es doctor en Educación, por la Universidad de Columbia Británica. Sus temas de interés académico están relacionados con el racismo, el neoliberalismo y la Ecopedagogía; la Pedagogía Crítica y la Democracia.

Hace unos años publicó un libro denominado: Teaching about Hegemony, (Editorial Springer); “Enseñanza en torno a la Hegemonía”, donde aborda nociones como racismo, clases sociales y democracia en el siglo XXI, mediante un análisis y una sintonía conceptual semejante a la Pedagogía Crítica de Michael Apple. Debido a sus cualidades académicas y de actualidad, la obra de Orlowski ha sido ampliamente difundida en Estados Unidos y Canadá.

Recientemente, Orlowski publicó, en coautoría con Kirsten Kozolanka, un libro que lleva por título: Media Literacy for Citizenship, donde los autores abordan problemas contemporáneos de la educación. Así lo señala la contraportada de esta obra: “Las principales fuentes de (los) medios juegan un papel importante en una democracia vibrante, pero también pueden actuar como dispositivos hegemónicos para las élites. Tomando una perspectiva crítica, Media Literacy for Citizenship (“Alfabetización mediática para la ciudadanía” Una perspectiva canadiense), demuestra cómo la capacidad de analizar los mensajes de los medios es un componente fundamental de la ciudadanía comprometida.

Kirsten Kozolanka y Paul Orlowski ofrecen una exploración fascinante del panorama cambiante de los medios contemporáneos, incluido el surgimiento de medios alternativos y redes sociales. Basándose en ejemplos canadienses, los capítulos presentan estudios de casos de cómo los medios cubren temas importantes como el cambio climático, la guerra y el terror, el activismo indígena y el floreciente fenómeno de noticias falsas que actualmente está ocurriendo en los Estados Unidos y encontrando su camino a Canadá. Escrito con la intención de fomentar ciudadanos informados y alfabetizados en los medios, este texto atractivo y oportuno se centra en la deconstrucción del neoliberalismo y su grave impacto en la sociedad civil, el medio ambiente y la democracia. Lleno de una rica Pedagogía, que incluye preguntas para discusión, tareas sugeridas y un glosario, Media Literacy for Citizenship es un material didáctico perfecto para cursos de comunicación, periodismo, estudios de medios y educación.” (1)

La conferencia del Dr. Paul Orlowski, en el marco del 2º. Coloquio Internacional de Invierno sobre Educación, en Querétaro (UPN), donde hablará sobre “Modelos de liderazgo educativo en las organizaciones sociales: Nuevas vertientes”, se resume así (de acuerdo con el texto que el mismo profesor nos envió hace unos días): “Esta presentación se basará en la afirmación de que todo lo relacionado con la enseñanza es político (Apple, 2004). Comenzará describiendo los principios principales del neoliberalismo, que es el paradigma económico que domina gran parte del mundo actual. El neoliberalismo intenta mercantilizar tanto como sea posible, incluso las necesidades básicas de la vida. Es una fuerza para afianzar aún más el poder corporativo en toda la sociedad, de hecho, en todo el mundo. A partir de la década de 1980, el neoliberalismo reemplazó la economía keynesiana en las naciones occidentales. (Se implementó por primera vez en Chile después del golpe militar de Pinochet que derrocó al gobierno de Allende en 1973.)”

“El neoliberalismo es una afrenta a todos los aspectos de la sociedad civil, incluida la democracia misma. Se discutirá el papel que juegan los principales medios de comunicación en la dinámica del neoliberalismo. La presentación abordará cómo se ve afectada la democracia en un panorama cambiante de fuentes de medios, con un enfoque en las redes sociales. Esto conducirá a una discusión de noticias falsas y lo que significa la frase "vivir en una era posterior a la verdad".

“Los medios corporativos tienen intereses corporativos. Con esta afirmación en mente, la presentación abordará lo que muchos consideran la mayor amenaza existencial para la vida en la Tierra, a saber, la crisis climática. Una vez más, los principales medios de comunicación se centrarán en (“explicar”) porqué hay tanta confusión en torno a la ciencia del clima.”

“Actualmente, muchas naciones están experimentando un aumento en el populismo de derecha, tendencias asociadas como la supremacía blanca y una mayor desigualdad de la riqueza, y el apoyo al autoritarismo. La política actual no es tanto entre las fuerzas de izquierda y derecha como entre la democracia y la oligarquía. Se argumentará que es la falta de conciencia de la clase trabajadora lo que está dando como resultado el apoyo a los autoritarios en los Estados Unidos, Brasil, Hungría y otros países. Estos son temas importantes que los educadores deben enfrentar para frustrar el surgimiento del autoritarismo. Quizás la discusión posterior a la presentación pueda centrarse en cómo los maestros pueden hacer esto mejor.” (2)

La conferencia del Dr. Orlowski se llevará a cabo el sábado 7 de marzo, 2020, a las 13:00 hrs., en la sala audiovisual de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro. Es un evento dirigido a docentes, directivos, asesores técnicos, especialistas, investigadores, estudiantes en Educación y público en general. Las y los interesados podrían también seguir la exposición, en tiempo real, a través del sitio de la “UPN Unidad 22-A Querétaro”, en el ambiente de Facebook.

Notas:

(1) Kirsten Kozolanka and Paul Orlowski. (2019) Media Literacy for Citizenship. A Canadian perspective. Canadian Scholars Eds.

(2) Resumen enviado por el autor para la conferencia que impartirá en Querétaro.

jcmqro3@yahoo.com

@jcma23