Desde que comenzó el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no son pocos los medios de comunicación que han ido reduciendo su capacidad informativa, pero no únicamente eso, ahora señalados casos su sentido crítico y cuestionamientos están totalmente enfocados contra el titular del Ejecutivo y sus acciones.
Y los que no se minimizan como el conocido caso del Reforma, dirigido desde el año pasado por el “analista” y empleado de la iniciativa privada, Juan Pardinas, quien desde su llegada el diario se dedica a tratar de ganar lectores siendo los torquemadas de la 4T.
El caso de Reforma es en verdad especial, pues cuando parecía que habían llegado al límite y que no podían caer más bajo, superaron su capacidad de emitir fakenews primero con su Ejecutómetro, que supuestamente lleva el conteo de los homicidios dolosos, pero sin dan a conocer su metodología y, segundo, pareciera que la revista Alarma, este sábado publicó a ocho columnas y a todo color, una imagen de las víctimas del terrible suceso de Torreón.
¡Qué lejos se observan aquellos tiempos en los cuales Reforma era una escuela de periodismo, con su manual de estilo y su pasada dirección editorial!
Honrosas excepciones en este medio tan lleno de intereses, son El Heraldo Media Group, El Universal, Grupo Imagen y La Jornada.
Los medios más pequeños, en busca de su salvación tanto económica como de influencia mediática, han recurrido a espectáculos vergonzosos como el hecho de acudir a las conferencias mañaneras de AMLO para hacerse notorios y buscar así la publicidad oficial.
Ello en lugar de tratar de reinventarse y ser congruentes nueva era en la que ya el chayote dejó de ser el estímulo básico para seguir navegando en una zona de confort de medios anodinos y comunicadores que en el pasado se enriquecieron estando al servicio de la gente del poder en turno.
A diferencia de las conductas y “estrategias de presión” señaladas, hay otros grupos de comunicación, como El Heraldo Media Group de los visionarios empresarios Ángel Mieres y Alejandro Arai; y Grupo Imagen de Olegario Vázquez Aldir (del cual haré una reseña mañana en este mismo espacio), que apuestan por la conquista de las nuevas audiencias mexicanas.
En el caso concreto de El Heraldo Media Group, en pocos meses han conseguido crear todo un portafolio en todas las plataformas informativas, también han logrado reclutar a las mejores voces, plumas y periodistas del país.
Hoy en día en El Heraldo Media Group es un medio de comunicación multiplataforma dueño de una considerable audiencia y una credibilidad de la que carecen muchos de los que están todavía en el espectro mediático de México.
Para llegar a las audiencias mexicanas, desde las tradicionales hasta las más jóvenes, o a quienes prefieren los medios electrónicos y digitales para informarse, han llegado al Heraldo Media Group voces frescas, pero bien informadas como Adriana Delgado y Brenda Pérez, pero también para los que prefieren perfiles más experimentados y tradicionales como la dupla de Sergio Sarmiento y Lupita Juárez.
El Heraldo Media Group no se casa con una sola tendencia o ideología, como han hecho otros medios de comunicación, que de tanto que se empeñan en verse “izquierdistas”, ya han dado uno que otro tropezón con las incongruencias, en el medio dirigido por Franco Carreño, apoyado consistentemente por Alfredo González, se ha reclutado a periodistas con personalidades y tendencias que bien podrían contraponerse como Manuel López San Martín, Jesús Martin Mendoza y Javier Solórzano, que son las diferencias y los estilos que abonan interés y credibilidad en las distintas audiencias, las cuales ganan con esa diversificación.
El Heraldo Media Group está demostrando que es posible expandirse en tiempos considerados difíciles para los medios de comunicación, la clave está en su capacidad imaginación para adaptarse a los nuevos tiempos y a la decisión de ser competitivos con inversión y creatividad, como la demostrada por Ángel Mieres y Alejandro Arai.
EN TIEMPO REAL
1.- Arrecia la carrera electoral en Nuevo León para elegir al nuevo gobernador, las 51 alcaldías y la renovación del Congreso local.
Priístas se han manifestado en contra de la actual dirigencia, liderada por Pedro Pablo Treviño, al que acusan de querer actuar con favoritismo en el reparto de candidaturas, con el fin de beneficiar a políticos ligados al exgobernador Rodrigo Medina.
Este grupo es encabezado por Felipe Enríquez y Héctor Gutiérrez, pretende imponer como candidato a gobernador al actual alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, quien es el puntero según las encuestas.

Se comenta que Ildefonso Guajardo, ex secretario de Economía, es quien estaría detrás de esta rebelión, ya que él aspira abiertamente a la candidatura.
2.- El presidente Andrés Manuel López Obrador ya decidió que el INSABI no se convertirá en un dolor de cabeza para este 2020.
Entonces ante el ridículo anuncio de “defender a morir” de cinco gobernadores panistas azuzados por jalisciense Enrique Alfaro, el tabasqueño rápidamente solicitó una reunión con los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores para ver, entre otros temas, el de la nueva operación del INSABI.

La verdad es que Alfaro monta un berrinche y lo usa para beneficiarse políticamente rumbo al 2024.
3.- Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, vive una fuerte protesta popular por el incremento de impuestos que lanzó en su madruguete a la población y que pretende hacer efectivos ya en el presente 2020. Mauricio Vila está en la misma línea de confrontación con sus gobernados que la del morenista de Baja California, Javier Bonilla, que la semana pasada calificó a los empresarios de aquella entidad de “puercos atotados en una cerca”. Con esos gobernadores AMLO tiene para entretenerse un buen rato.
