La crisis de salud provocada por la expansión de la pandemia de covid-19, ha ocasionado una depresión económica severa en México y en la mayoría de los países del orbe; esto por el cierre de diversas actividades económicas, así como por las medidas de confinamiento y aislamiento social que se tomaron para detener el avance del virus.

Al parecer la única solución que se tiene para detener la epidemia de coronavirus a nivel mundial y con ello se reactive la economía, es encontrar una vacuna que sea efectiva contra este virus, por lo que muchos científicos en todo el planeta están abocados a encontrar la solución preventiva para este mal. Sin embargo, cabe recordar que se prevé que dicho fármaco tendrá un costo muy alto para la mayoría de los países; no obstante, el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) ha señalado que ya cuenta con dinero para comprar los medicamentos preventivos, pero algunos especialistas piensan que los recursos que ha invertido la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no serán suficientes para adquirir las dosis necesarias para combatir esta enfermedad y poder vacunar a 100 millones de mexicanos..

En la conferencia de prensa mañanera del pasado 13 octubre el canciller Marcelo Ebrard informó a los acuerdos a que se llegó el país con el mecanismo global COVAX, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con tres farmacéuticas: AstraZeneca (británica), Pfizer (estadunidense) y CanSino Biologics (china), permitirán en el 2021, proteger con la vacuna de coronavirus a 100 millones de mexicanos.

El mecanismo COVAX, a la que México se adherido es una iniciativa de la OMS de facilitar y asegurar que todas las personas en el mundo tengan acceso a las vacunas para combatir el virus del SARS-CoV-2 causante de la pandemia de coronavirus.

El organismo internacional de la salud que dirige Tedros Adhanom, impulsó el mecanismo con una coalición conformada por 172 países para acelerar la búsqueda de una vacuna eficaz para todas las naciones, y al mismo tiempo apoyar la creación de capacidades de fabricación, comprando suministros con antelación con el fin de que 2 mil millones de dosis se puedan distribuir equitativamente para finales de 2021, lo que debería ser suficiente para proteger a las personas vulnerables y de alto riesgo, así como a los trabajadores de la salud de primera línea, ante la enfermedad que esta afectando la economía mundial.

Nueve laboratorios que están desarrollando una vacuna se han unido a la red COVAX, entre ellas dos que se encuentran en la última fase de experimentación, la de la estadounidense Moderna y la de la británica AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford.

Otras empresas comprometidas con el mecanismo de la OMS, pero con investigaciones y desarrollo de fármacos para prevenir el contagio de covid-19 menos avanzadas son los estadounidenses Inovio y Novavax, el alemán CureVac, el Instituto Pasteur francés en alianza con Merck (EEUU) y Themis (Austria), el chino Clover Biopharmaceuticals y los de las universidades de Hong Kong y Queensland (Australia).

La Secretaria de Relaciones Exteriores informó mediante un boletín de prensa fechado el 10 de octubre de este año, que México realizó el pago del anticipo para el mecanismo COVAX Facilite y que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó una transferencia por 159, 876,920 dólares a la Alianza GAVI y presentó los documentos de garantía de riesgo por 20,629,280 dólares, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el contrato de participación del acuerdo.

El secretario de Hacienda Arturo Herrera señaló que por la emergencia sanitaria ha motivado al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a contemplar un aumento del 9 por ciento en salud pública para 2021, para contar con recursos para la atención de la pandemia y otras enfermedades y la compra de antivirales.

Cabe señalar que gracias a un acuerdo entre el laboratorio AstraZeneca con la Fundación Slim, México será uno de los países de América Latina encargado de producir la vacuna contra el coronavirus desarrollada por ese laboratorio y la Universidad de Oxford.

Las aportaciones económicas otorgadas por la Fundación Slim permitirán que en México y Argentina se produzcan entre 150 y 250 millones de vacunas covid-19, con un costo de entre 3 y 4 dólares.

La universidad inglesa de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca comunicaron hace unos días los resultados preliminares de la fase tres de las pruebas de su vacuna contra el coronavirus, que arrojó dos resultados diferentes según las dosis aplicadas.

Una de las aplicaciones dio un 62 por ciento de eficacia, cuando se aplicaron dos dosis completas, y otro alcanzó un 90 por ciento, cuando la primera dosis fue más baja. Además, este fármaco es fácil de transportar y los requisitos para su conservación no son rigurosos.

México firmó con tres farmacéuticas contratos de precompra de 77.4 millones de dosis de vacunas contra covid-19, las cuales serán entregadas al país el año entrante.

Pfizer Inc anunció el pasado 18 de noviembre que los resultados finales de un ensayo a gran escala de su vacuna contra el covid-19 mostraron una efectividad del 95 por ciento. Sin embargo, este antiviral es difícil que se pueda usar en México a pesar de los acuerdos que ya se tienen, debido a que esta vacuna necesita una ultracongelación a 70 grados centígrados por debajo de cero, y solo puede estar en refrigeración durante 5 días; además de un alto precio de la misma.

Moderna se convirtió en la segunda farmacéutica estadounidense en anunciar la efectividad de su vacuna experimental contra el coronavirus. El fármaco tiene una efectividad similar a la vacuna experimental de Pfizer, pero esta tiene varias ventajas que facilitan su distribución.

La vacuna de Moderna no solo puede permanecer estable en el refrigerador durante 30 días, sino que también puede conservarse en congeladores comunes para un uso prolongado.

Además, el precio del fármaco de Moderna será más económico que el del otro laboratorio, ya que la farmacéutica estadounidense no cobrará la patente de su vacuna mientras dure la pandemia y en México ya existen acuerdos para adquirir el medicamento preventivo de forma preferencial, gracias al acuerdo de COVAX.

La apuesta del gobierno de la 4T es arriesgada porque se ha planeado que la mayor parte de las vacunas que reciban los mexicanos sea de la empresa británica AstraZeneca y se tendrá que invertir mucho en la logística para la aplicación del fármaco y que la mayoría de los habitantes del país puedan estar inmunes ante esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y así podamos salvar la crisis de salud y económica que enfrentamos.